GUATEMALA
PROYECTO DE SOLUCIONES INNOVADORAS
PARA CADENAS DE VALOR AGRÍCOLA

Posts By :

Alberto Ruiz

Tendencias industria agrícola 2023 – Boletín 122

Tendencias industria agrícola 2023 – Boletín 122 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

En los últimos años, el mundo ha sido sometido a grandes cambios derivados de la pandemia y otros sucesos sociopolíticos.

Estos cambios aceleraron las tendencias y proyecciones de mercado que se tenían para el 2030 y ya se están haciendo presentes. Por ello, es importante que los diversos sectores económicos se actualicen de qué es lo que ahora demandan los consumidores y a qué están dando importancia al momento de seleccionar productos o servicios.

El sector agrícola es uno de los principales motores de la economía mundial y depende de todos los actores de la cadena: productores, transformadores, transportistas, distribuidores, hasta el consumidor final.

Todos ellos deben superar los retos y cumplir con su rol de alimentar al mundo. Para seguir siendo productivos, es importante informarse de las nuevas tendencias y del panorama mundial y local, para prepararse a los cambios directos o indirectos que puedan influir en los procesos regulares de la actividad productiva.

Cambios en las demandas de los consumidores

En el 2022, se abordaron diversos temas que empezaban a dilucidar cómo está cambiando el interés de los consumidores. Se habló sobre los alimentos del futuro, las certificaciones agrícolas para agregar valor y a qué dan importancia los consumidores al momento de comprar ciertos productos o confiar en ciertas marcas.

Para el 2023, la tendencia es consistente en temas ambientales, de sostenibilidad, de cuidado de la salud humana y del planeta, entre otras. Estos temas continúan siendo importantes, pero no como diferenciador, sino como algo obligatorio que las empresas y productores tienen que considerar en su visión empresarial. Esto es porque los consumidores y las legislaciones empiezan a requerirlos.

Según el informe de Produce Pay sobre tendencias de frutas y verduras, para el 2023 el enfoque productivo y de consumo giran en torno a estos cinco aspectos:

Sustentabilidad y trazabilidad alimentaria

Cambios en la economía mundial de productos agrícolas

Desperdicio de alimentos y problemas en la cadena de suministro

Entrada a nuevos mercados

Creciente utilización de plataformas digitales

Retos para el sector agrícola en Guatemala

Entendiendo que las tendencias para la industria hortofrutícola gira en torno a la sostenibilidad ambiental, social y el uso responsable de los recursos naturales, el sector agrícola en Guatemala tiene el reto de producir más y mejor con menos recursos. Esto con el fin de ofrecer alimentos a una población en constante crecimiento.

La adopción de tecnologías innovadoras para ser competitivos y que la agricultura sea rentable para los productores de pequeña escala, es importante. Tanto por apegarse a lo que demandan los consumidores, como por la productividad y calidad que se puede alcanzar en Guatemala.

PRO-INNOVA impulsa la tecnificación agrícola con el fin de aumentar la productividad por unidad de área, a la vez que se protegen los recursos naturales como el suelo y el agua. De las prácticas que se promueven se pueden mencionar las siguientes.

  • Diversificación de cultivos
  • Riego por goteo de baja presión
  • Fertiirrigación
  • Implementación de agricultura protegida
    (invernaderos, casas malla, micro y macro túneles)
  • Equipo agrícola motorizado
    (motobombas, chapeadoras, entre otros).
  • Genética (uso de variedades más productivas).
  • Cosecha de agua de lluvia
  • Elaboración e incorporación de abonos orgánicos
  • Uso de productos biológicos
    (biofungicidas y bioinsecticidas)
  • Prácticas de conservación de suelos
  • Uso de mulch natural
  • Protección de cuencas

El monitoreo de las tendencias globales es una necesidad para el sector agrícola. Además, aplicar tecnología agrícola es clave para que los productores continúen siendo competitivos y rentables de forma sostenible.

Fuentes:

Las 5 tendencias clave de la industria de frutas y hortalizas 2023 – ProducePay.com

Fresh Fruits and Vegetables Market Size, Growth – MarketDataForecast.com

Agregando valor a productos de temporada – Boletín 121

Agregando valor a productos de temporada – Boletín 121 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Guatemala se ha caracterizado por formar parte de la región centroamericana donde se producen diferentes productos agrícolas. Dentro de ellos, se encuentra el cultivo de la manzana. Esta fruta es una de las más importantes para la economía a nivel nacional, especialmente dentro de la región noroccidental, en el municipio de Chichicastenango, Quiché.

La manzana es una fruta que contiene un gran valor nutricional, pues es un alimento fácil y suave de digerir y aporta aminoácidos que ayudan a una mejor digestión y salud cardiovascular. Su sabor es dulce, por lo que crea un toque especial dentro de la mesa de los guatemaltecos en épocas de fiestas navideñas y fin de año.

El inicio de la temporada de manzana se lleva a cabo durante los meses de junio, julio y agosto. Sin embargo, en épocas de fin de año, aumenta la demanda de esta fruta. Para poder cubrir dicha demanda, algunas organizaciones de productores buscan formas de preservar o ampliar el tiempo de vida del producto utilizando la tecnología de cuartos fríos. Tal es el caso de la Asociación Nacional de Productores Frutales y Deciduos Región Chichicastenango – ANAPDERCH, quienes se han convertido en parte importante de la comercialización y producción de la manzana a nivel nacional.

ANAPDERCH, tiene como finalidad apoyar a pequeños y medianos productores de la región. Cuenta con 46 asociados directos y un aproximado de 250 indirectos, quienes son productores de melocotón, ciruela, aguacate Hass y manzana.

La organización produce un aproximado de 25 mil quintales de manzana anualmente, de los cuales de 5 a 8 mil quintales son resguardados en los cuartos fríos. Esta implementación se inició con 2 cuartos fríos para poder conservar esta fruta por más tiempo; ampliando el tiempo de vida de la manzana posterior a la fecha de cosecha y cubriendo la demanda de dicha fruta en la temporada alta de fin de año (noviembre-diciembre).

La implementación de los cuartos fríos ha traído consigo un beneficio para el pequeño y mediano productor. Esto debido a la variación de precios del mercado, en donde el precio por quintal en promedio es de Q175.00. No obstante, a través del sistema de refrigeración, se logra la conservación de la fruta por más de 3 meses posterior a la fecha de cosecha. Con ello se logra abastecer la temporada de alta demanda, obteniendo mayores ingresos por el precio de mercado que se encuentra entre Q.350.00 a Q.375.00 y, generando mayor beneficio económico para los agricultores y sus familias.

Actualmente ANAPDERCH cuenta con 7 cuartos fríos, los cuales se distribuyen estratégicamente entre sus asociados.

Para apoyar esta iniciativa y debido al alto costo de energía eléctrica por el uso de los cuartos fríos, PRO-INNOVA ha intervenido con el proyecto de Energías Limpias. Este consiste en la instalación de 192 paneles solares para contrarrestar el gasto y contribuir al cuidado del medio ambiente con la reducción de CO2.

Así como ANAPDERCH hay otras organizaciones que están trabajando por mejorar su estrategia postcosecha para acceder a mercados diferenciados y aumentar los ingresos que generan con la comercialización de sus cultivos.

Frutas tropicales, nuevas oportunidades de mercado – Boletín 120

Frutas tropicales, nuevas oportunidades de mercado – Boletín 120 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Gracias a la globalización, los mercados se han abierto y han permitido la rápida incursión de productos originarios de distintas partes del mundo. Un ejemplo de ello son las frutas tropicales, las cuales son denominadas de esta manera por mercados como el europeo o el estadounidense para referirse a las frutas originarias de países con climas tropicales como los latinoamericanos o asiáticos. Además, son frutas poco conocidas y que no suelen cosecharse en sus regiones.

¿Qué es una fruta tropical?

Se considera como fruta tropical al fruto comestible de plantas cultivadas en una región extranjera. Son importadas y se cosechan en áreas geográficas que tienen un clima tropical.

El incremento en la popularidad de las frutas tropicales también gira en torno a las diversas propiedades nutricionales que tienen. Son frutas con altos contenidos de vitaminas, minerales y antioxidantes. Estas propiedades nutricionales pegan con las nuevas tendencias de consumo como “food as medicine” o “feed the mind”.

Existe una gran diversidad de frutas y de ellas, se consideran como frutas tropicales o exóticas alrededor de 200 variedades. Entre las más conocidas se pueden mencionar:

1. Pitahaya

2. Maracuyá

3. Rambután

4. Chicozapote

5. Uchuva

6. Granadina

7. Guanaba

8. Carambola

Nuevas oportunidades de mercado

Debido a la globalización, las tendencias de consumo y a la versatilidad para comerlas en fresco o usarlas en proceso, las frutas tropicales se han vuelto más populares y su demanda a nivel mundial ha incrementado.

Para el año 2017, se registró un estimado de $3,870.43 millones en exportaciones bajo el código 081090. El msimo agrupa cultivos como el maracuyá, litchi, carambola, pitahaya, entre otros. En el 2020, se registró $4,024.66 millones, representando un incremento del 4% en la exportación de estos productos.

Esto evidencia que el mercado está demandando más de estos productos y es una ventana de oportunidad para los productores y zonas productoras de estos cultivos. En el top 10 de exportadores, los países latinoamericanos que destacan son Ecuador (8) y Colombia (10). Guatemala en el 2021 fue el país No. 32 en exportación de frutas tropicales.

Diversificando para el mercado

Como estrategia productiva, PRO-INNOVA ha buscado la diversificación de cultivos para incrementar el ingreso de las familias. Un ejemplo de ello es el maracuyá, con el cual se logró apoyar a los productores en la cadena completa. Desde la implementación del cultivo en parcelas y el apoyo en el manejo agronómico, hasta la vinculación con un mercado fijo y seguro.

En ese sentido, el proyecto continua identificando la oportunidad de mercado para otras frutas tropicales y expandiendo dicha estrategia productiva a otros cultivos como la pitahaya, el chicozapote, la guanábana y otros. Asimismo, ofrece a los productores combos de plantas bajo la estrategia 2×1 y, al mismo tiempo, se les otorgan plantas forestales para conformar sistemas agroforestales.

Para conocer más sobre esta promoción de plantas 2×1, descarga Agriconecta o comunícate al 2294-1700

Fuentes

Centro de investigación de Economía y Negocios Globales Trademap.org
Frutas tropicales exóticas y curiosas – Reyes Gutiérrez (reyesgutierrez.com)

Fluctuación de precios: café – Boletín 119

Fluctuación de precios: café – Boletín 119 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

El sector agrícola desempeña un papel importante en el PIB (+/- 23%) y en el porcentaje de exportaciones de Guatemala (25% – 30%), tal y como se mencionó en el boletín anterior referente a la fluctuación de precios: vegetales y frutas.

Dentro del sector agrícola guatemalteco, el café es un cultivo de gran importancia. Tanto por la cantidad de trabajo formal e informal que representa, como por el movimiento económico que se impulsa en los municipios donde se cultiva. Por ello, la variación en el precio de un periodo a otro, conocida como fluctuación, repercute de forma directa en la estabilidad que puedan tener las familias productoras.

El Intercontinental Exchange (ICE), en Nueva York, es la sede del centro de comercialización del café. Los contratos de café arábica se conocen como contratos C o precio C y, se negocian en dólares estadounidenses (USD). El café de especialidad, con puntajes mayores a 85 o microlotes de variedad específicas se vende a precios más altos, pero siguen siendo afectados por los cambios en el precio C. Con frecuencia, se paga un precio que es el precio C, más una prima por la calidad

¿Qué provoca la fluctuación en los precios de café?

Existen diversas variables que influyen en la fluctuación de precios del café. Algunas de ellas son:

1 Estado de la cosecha de Brasil. El principal productor exportador de café es Brasil, cubriendo aproximadamente el 35% del mercado. Este país es quién en cierta manera determina cómo se comporta el precio en la bolsa. Si Brasil exporta su cuota regular, el precio se puede caer para otros actores. Si en Brasil el clima no es favorable y la cosecha de café se ve afectada, el precio puede aumentar por disminución en la oferta del grano.

2 Oferta generalizada. Como bien intercambiable, el café también está sujeto a la ley de oferta y demanda. Si la oferta de café se mantiene estable entre los países productores, el precio no suele tener gran variación.

3 Certeza del panorama sociopolítico mundial. Las compras de productos como el café, que se hacen a contratos a futuro son influenciadas por la certeza o incerteza del panorama sociopolítico mundial. La especulación de precios por escasez u otro factor ocasionan variaciones repentinas de precios, ya sea al alza o a la baja.

La fluctuación de precios de café afecta a todos los actores de la cadena, principalmente a los productores pues son quienes tienen menor poder de negociación.

Estrategias para manejar la fluctuación

Entendiendo cómo funciona el sistema de precios del café, los factores que influyen o provocan la fluctuación y, la manera en que repercute en los productores, se pueden buscar estrategias para minimizar este impacto.

1 Aumento en la productividad. El correcto manejo agronómico del café aporta en tener mayor cantidad de café por unidad productiva, por lo que el productor es más rentable.

2 Especialización. Al tener café diferenciado y perfiles de taza altos, se tiene mayor poder de negociación porque se le da un valor agregado al café para comercializarlo.

3 Comercialización al detalle. Aunque la venta al detalle es en menor volumen, las organizaciones de productores de café pueden procesar su café y venderlo al detalle para poder acortar la cadena y tener un mayor margen de ganancia.

Varias organizaciones de café socias de PRO-INNOVA le están apuntando a la diferenciación de su café y a comercializar al detalle para un público específico que valora el café de calidad.

Algunas de ellas son:

Fuentes:

International Coffee Organization: www.ico.org
Cómo se determina el precio del café: perfectdailygrind.com

Fluctuación de precios: Frutas y vegetales – boletín 118

Fluctuación de precios: Frutas y vegetales – boletín 118 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

El sector agrícola en Guatemala constituye uno de los principales motores de la economía, no solo en la generación de empleo, sino principalmente porque contribuye alrededor del 23% del PIB. Solo en el 2021, representó entre el 25% al 30% de las exportaciones del país.

Los principales productos de exportación son cardamomo, banano, café, palma africana y caña de azúcar. Las frutas y las hortalizas a pesar de ser productos de exportación, son principalmente importantes para el abastecimiento de alimentos a nivel local.

Un alto porcentaje de las frutas y vegetales que se consumen en el país, se producen de manera local. Algunas de ellas como el tomate, la cebolla, el güisquil, el banano, papas y aguacates, se encuentran dentro de la canasta básica de los guatemaltecos.

Por esta razón, el monitoreo de los precios y la búsqueda de la estabilidad de los mismos es importante. Como todo producto, diversas situaciones pueden provocar la fluctuación de precios de un momento a otro. Esto puede afectar a todos los involucrados dentro de la cadena de valor.

¿Cómo se determinan los precios de los productos?

El precio de un producto se determina conforme la oferta (lo que la gente está preparada para vender a un precio) y la demanda (cuánto está dispuesto a comprar el público a un determinado precio). El equilibrio entre oferta y demanda, según precios, se logra cuando un sector está listo para abastecer lo que la otra parte desea comprar.

Sin embargo, la oferta y la demanda se ven constantemente afectadas por situaciones externas que hacen que, en períodos cortos o largos de tiempo, los precios de los productos puedan variar significativamente.

A esto se le llama fluctuación de precios y es más común en productos frescos como las frutas y vegetales.

¿Cuáles son las causas de la fluctuación de precios en productos frescos?

La fluctuación en la economía se refiere a los constantes cambios que esta experimenta en un determinado período. Se produce cuando hay altas y bajas relacionadas con la oferta y la demanda en los distintos mercados por causas económicas, políticas o sociales.

Por ello, los precios en los productos frescos pueden variar a corto o largo plazo.

CORTO PLAZO:

1 Por la cantidad ofertada del producto en determinado día, principalmente en mercados mayoristas. Aquí es donde influyen situaciones externas como huelgas, mal tiempo, la producción del cultivo en solo una temporada y zona específica, etc. Dichos factores harán que al mercado no lleguen determinados productos, lo cual produce una escasez y por ende, los precios de los productos se disparan. Esta situación se puede solventar al día siguiente o tan pronto como se haya solucionado la situación externa.

2 Por cambios en la demanda  a corto plazo, como por ejemplo, fines de semana, fechas festivas o religiosas. Asimsimo, el COVID-19 fue uno de los fatores que también obligó a las personas a abastecerse con el doble de productos con anticipación.

3 Por la influencia de productos suplementarios  sobre la demanda. Como por ejemplo si en un mercado solamente se ofrecen fresas como fruta, el precio aumentará. No obstante, el mismo bajará al día siguiente que lleguen al mercado frutas como naranja, mangos, piñas, etc.

LARGO PLAZO:

1 Por el cambio generalizado en oferta de los productos, la cual se ve variada por la decisión de siembra de los productores. Esto se debe a situaciones climáticas que pueden afectar la disponibilidad de producto, las necesidades de los productores en cuánto a su alimentación y por las capacidades de los productores en cuanto a facilidades de almacenamiento principalmente.

2 Por el cambio generalizado en la demanda de los productos y la variación del precio que se ve afectado cuando los consumidores reducen sus compras.

3 Por los patrones estacionales que se dan en la producción. Por ejemplo, si la cosecha inicia en abril o mayo, en abril los precios se mantendrán estables, pero a partir de mayo iniciará la baja hasta el mes de diciembre aproximadamente. De diciembre a marzo los precios se elevarán.

En Guatemala la entidad encargada del monitoreo y publicación de precios de productos agropecuarios es el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA. Esta información puede ser útil para cualquier miembro de la cadena de valor agrícola para realizar análisis.

De acuerdo con esta información, se presenta una gráfica a modo de ejemplificar la fluctuación de precios semanal de algunos cultivos durante este año:

Fuentes

● Banco de Guatemala: Exportaciones
● http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea42s/ch07.htm
● https://precios.maga.gob.gt/informes/semanales/

Aumento de precios, inflación y cómo sobrellevarlo – Boletín 117

Aumento de precios, inflación y cómo sobrellevarlo – Boletín 117 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

El mundo sufrió cambios importantes a raíz de la pandemia. Cambios en las estructuras económicas, de distribución de insumos y suministros, en los canales y rutas de comercialización, entre otros. Todos estos cambios y modificaciones han ocasionado transformación en los sistemas productivos y de servicios.

Uno de los sistemas productivos que se ha visto altamente afectado es el agrícola. A razón de la modificación en las cadenas de distribución de insumos y suministros, el transporte de productos frescos e insumos, como fertilizantes, ha incrementado significativamente su precio. Esto repercute de forma directa el coste de los productos frescos como las hortalizas, granos básicos, frutales y toda la cadena agrícola.

Inflación como factor determinante

La inflación se origina por el aumento sostenido y generalizado de precios de productos y servicios en un determinado periodo. Esto ocasiona que las personas y familias pierdan poder adquisitivo y que puedan adquirir menos cosas, con la misma cantidad de dinero que perciben.

Dicho fenómeno ocurre principalmente cuando existe mayor demanda de ciertos productos y cuando hay un aumento en los costes de producción, lo cual desencadena un aumento del precio final. La inflación puede medirse a través del índice de precios al consumidor -IPC-, que para Guatemala al mes de agosto fue de 164.76 con un valor inflacionario acumulado de enero a agosto 2022 de 7.55%. Los alimentos y vivienda fueron las divisiones con mayor incremento (O.92% y 1.06) respectivamente.

¿Afecta esto a todos lo guatemaltecos?

En la canasta básica es dónde inicialmente se puede evidenciar este incremento generalizado de precios.

En Guatemala la Canasta Básica Alimentaria -CBA- está conformada por 34 productos sugeridos para un hogar de 4.77 miembros. Para el mes de agosto 2022, la misma tuvo un coste estimado de Q.3,454.98.

En consecuencia, el aumento que pueda tener la canasta SÍ afecta a todos los guatemaltecos. Principalmente a quienes no tienen ingresos fijos y los ingresos que perciben están sujetos a riesgos poco manejables como los climatológicos o sociales. Un ejemplo de ello son los agricultores, una de las poblaciones más vulnerables al efecto de los incrementos en la CBA.

Buscando cómo mitigar riesgo al diversificar ingresos

Entendiendo el panorama mundial y nacional en el que se encuentra la sociedad, es importante gestionar estrategias que garanticen ingresos estables para las familias más vulnerables y, a su vez, que se promueva la diversificación de las fuentes de ingreso para mitigar riesgos.

Como estrategias generales a nivel PRO-INNOVA se busca que las familias diversifiquen sus ingresos, eficienticen el usos de los recursos (suelo y agua), aumenten la productividad y puedan comercializar en mercados más competitivos.

¿Pero, cómo se hace?

1 Diversificación de parcelas. Esto permite que dentro de una misma área productiva puedan establecerse cultivos en asocio como aguacate y café; aguacate, manzana, melocotón; sistemas agroforestales y otro tipo de asocio que les permita cosechar en distintas fechas y así asegurar ingresos durante todo el año. Asimismo, implementar siembras escalonadas de hortalizas, es una manera de tener cosecha por periodos prolongados.

2 Eficientización de los recursos. Al promover prácticas tecnificadas, los agricultores pueden utilizar de mejor manera los agroinsumos y los recursos como agua y suelo, para obtener mayor retorno de su inversión.

3 Comercialización de excedentes. Es importante que las familias, aparte de consumir lo que cultivan, también comercialicen los excedentes para obtener ingresos de esa venta.

4 Incentivos Forestales. Es una de las estrategias que el proyecto está implementando para la generación de una fuente adicional de ingresos para las familias del altiplano. Los mismos se otorgan a quienes dedican tiempo y recursos al cuidado de los bosques, recibiendo una remuneración económica.

Cuarta Rueda de Negocios “Sabores de Guatemala” – Boletín 116

Cuarta Rueda de Negocios “Sabores de Guatemala” – Boletín 116 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

El pasado 20 de septiembre se llevó a cabo la cuarta Rueda de Negocios -RDN-, bajo la marca Sabores de Guatemala.

Uno de los objetivos de PRO-INNOVA es apoyar a los productores del Altiplano Occidental a acceder a nuevos mercados y/o mercados diferenciados. Esto se realiza a través de diferentes actividades, como las Ruedas de Negocios.

Durante el año 2022 se han llevado a cabo cuatro ruedas de negocio: Rueda de negocios, Quetzaltenango; Rueda de negocios, Agritrade; Rueda de negocios Especializada Café y miel; y Rueda de Negocios Multiproductos, Guatemala. En cada una de ellas se han propiciado citas entre las organizaciones socias del proyecto y potenciales clientes, con el fin de aumentar la probabilidad de vincular a los productores con nuevos mercados.

Cuarta Rueda de Negocios PROINNOVA

La cuarta RDN PRO-INNOVA se desarrolló en la ciudad capital, con la participación de 22 organizaciones de Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Quetzaltenango. Los mismos ofertaron más de 10 productos, entre los cuales estuvieron tomate de cocina, aguacate, cebolla, arveja, ejote, café pergamino, café tostado, melocotón, manzana, espárrago, entre otros.

Por parte de la demanda, se tuvo la participación de 29 empresas del sector distribuidor, retailers, agroexportadoras, restaurantes y procesadores. En promedio, cada organización tuvo 7 citas y en total, se llevaron a cabo más de 150 citas entre oferta y demanda.

El desarrollo de las Ruedas de Negocio, bajo la Marca de Sabores de Guatemala, busca promover productos de alta calidad, como resultado del buen manejo de los cultivos a través de buenas prácticas y tecnologías agrícolas que brinda PRO-INNOVA. De esta manera, los productores cumplen con los requerimientos del mercado como calidad, inocuidad y trazabilidad.

Apoyando el acceso a nuevos mercados

Para mejorar las capacidades de negociación de las organizaciones, se trabajó un taller previo a la rueda de negocios sobre el tema Negociaciones Efectivas. Dicho taller se impartió con el propósito de que las organizaciones estén mejor preparadas con técnicas de negociación, pitch de ventas y lineamientos para seguimientos efectivos. Esto con el fin de promover relaciones efectivas y de confianza con los potenciales clientes durante las RDN.

Es importante que las organizaciones de productores participen de estos eventos para que conozcan los requerimientos en cuanto a calidad y volumen demandado por los compradores. Además, es esencial para planificar su cosecha, orientar su producción a los requerimientos de mercado y así tener mayor probabilidades de colocar su cosecha en mercados específicos y/o diferenciados.

Comercio electrónico para agricultores de pequeña escala – Boletín 115

Comercio electrónico para agricultores de pequeña escala – Boletín 115 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

En la era tecnológica en la que se encuentra el mundo actualmente, es común recurrir a soluciones digitales para resolver situaciones cotidianas. Esto ha dado lugar a establecer nuevos mercados y nuevas formas de comercializar productos que, en el pasado, se obtenían a través canales de comercialización tradicionales.

A partir de la pandemia de COVID-19 las ventas en línea en diversas plataformas han logrado incrementar su volumen y han ganado una porción de mercado considerable.

El sector agrícola a pesar de ser uno de los menos tecnológicos, ha empezado a incursionar en los mercados digitales para ofrecer productos y servicios.

Comercio electrónico en Guatemala

Recientemente se realizó una publicación en la que se hacía notar los resultados de un sondeo realizado por el sitio Statista, en el cual se estima que aproximadamente el 90% de la población mundial tuvo alguna experiencia de compra por internet durante el 2020.

Guatemala, siendo un mercado emergente para las tecnologías y la diversificación de los mercados, no es la excepción a esta estimación. Según los resultados del Segundo Estudio Nacional de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Guatemala, se estima que 5 de cada 10 guatemaltecos compran en línea al menos una vez al mes. Esto permite evidenciar que existen importantes oportunidades en otras regiones de Guatemala, en las cuales existe posibilidad de crecimiento para nuevas tecnologías aplicadas a la comercialización de productos.

Agriconecta impulsando el E-commerce agrícola

Entendiendo la tendencia del uso de nuevos canales de comercialización y la importancia de incluir sectores representativos como el agrícola, Agriconecta ha impulsado el E-commerce enfocado a que sea accesible a productores de pequeña escala para adquirir sus insumos agrícolas, solicitar asistencia técnica y acceder a otros servicios.

Buscando una plataforma amigable con los usuarios, se lanza una nueva versión de Agriconecta, la cual incluye la funcionalidad de “Tiendas Agriconecta”. Dicha funcionalidad está dirigida a los productores del altiplano del país y les permitirá realizar compras y abastecerse de insumos agrícolas de calidad de manera ágil, sencilla y segura. Asimismo, permitirá al productor tener soluciones eficientes y generar un ahorro significativo de tiempo en su labor cotidiana.

Tiendas Agriconecta, una innovación Agrícola

Dentro de las mejoras que ofrece esta nueva versión de Agriconecta, se visualiza un recorrido más amigable, facilitando los métodos de búsqueda para encontrar el agroservicio de preferencia o el más cercano a la ubicación del agricultor; permitirá filtrar por categorías los productos y de esta forma poder encontrar el insumo adecuado o necesario para sus cultivos; y podrán visualizarse ofertas y lanzamientos de combos exclusivos de la plataforma.

Tiendas Agriconecta complementa el ecosistema de la aplicación, facilitando al productor el consultar, buscar y comprar productos que le sean recomendados por un técnico agrícola a través de la asistencia técnica o bien, a través de un protocolo adquirido dentro de la misma.

La finalidad de esta nueva actualización es que cada vez más productores se sumen a la era tecnológica y poder crear una herramienta amigable que motive a adquirir sus insumos agrícolas de una manera fácil y rápida. Esto no solo beneficia a los productores, también es un beneficio para los agroservicios del área, ya que es un nuevo canal de comercialización. Estas acciones promueven la transformación digital de la agricultura y fomentan el uso de la tecnología para resolver retos de la cadena de valor que conlleven a la sostenibilidad de esta.

Descarga Agriconecta e ingresa al modulo de Tiendas para conocer más.

Fuentes:

Statista. (25 de julio de 2020). Orús, Abigail. Obtenido de Statista: https://es.statista.com/temas/9072/comercio-electronico-en-el-mundo/#dossierKeyfigures

Segundo Estudio Nacional de Comercio Electrónico 2019-2020. Obtenido de Presa Libre: https://www.prensalibre.com/economia/20-cifras-que-demuestran-el-buen-momento-que-pasa-el-comercio-electronico-en-guatemala/

Llevar prosperidad al Altiplano Occidental de Guatemala SÍ ES POSIBLE

Llevar prosperidad al Altiplano Occidental de Guatemala SÍ ES POSIBLE 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Llevar prosperidad al Altiplano
Occidental de Guatemala

SÍ ES POSIBLE

Desde el 2017, Agropecuaria Popoyán ha inyectado de su experiencia y liderazgo agrícola a PRO-INNOVA, el Proyecto de Cadenas de Valor de USAID, bajo la iniciativa de Alimentando el Futuro del Gobierno de los Estados Unidos.

El objetivo del proyecto es disminuir la pobreza y la desnutrición crónica en el Altiplano Occidental de Guatemala, a través de la Agricultura Moderna.

Llevar prosperidad al Altiplano ha sido posible gracias a 6 pilares fundamentales, enfocados en el agricultor y su familia.

1

Aumento de productividad agrícola y diversificación de cultivos

2

Promoción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes

3

Alianzas con el sector privado

4

Acceso a Mercados

5

Mejora de la nutrición e higiene en el hogar

6

Fortalecimiento institucional

Asimismo, con la llegada de la pandemia en el 2020 a Guatemala, el proyecto aceleró el desarrollo de AGRICONECTA, una aplicación agrícola enfocada en sus inicios en brindar asistencia técnica remota e inmediata a los agricultores del Altiplano Occidental. Actualmente AGRICONECTA es un ecosistema de negocios digital que integra a todos los actores de la cadena de valor agrícola; agricultores, proveedores y compradores próximamente.

La aplicación ahora cuenta con reportes de clima, información de precios en los principales mercados de Guatemala, acceso a los agroservicios más cercanos, compra de insumos agrícolas con envío hasta su hogar o parcela, cursos agrícolas y de nutrición, entre otros. A la fecha, más de 10,000 descargas y usuarios ya están registrados en AGRICONECTA y hacen uso de sus servicios.

Por otro lado, en el 2021 el proyecto inauguró el primer Centro de Agricultura Moderna para la Prosperidad y Oportunidades (CAMPO) en Chiantla, Huehuetenango, el cual está enfocado en el desarrollo humano integral de los agricultores de pequeña escala y su familia. Tomando como base la innovación, promovemos el uso de la tecnología agrícola para generar más productividad e ingresos para los productores. Actualmente se han replicado centros en Zacualpa y Jacaltenango, con el objetivo de impactar a más agricultores del Altiplano Occidental. Gracias a estos Centros, más de 5,000 agricultores han sido capacitados en temas agrícolas y de nutrición e higiene en el hogar.

Centro de Agricultura Moderna para la Prosperidad y Oportunidades

Los más de 45 años de experiencia de Agropecuaria Popoyán, junto con su innovación y modelos de desarrollo validados y escalados en el Altiplano Occidental, le han permitido a PRO-INNOVA generar un impacto positivo en el desarrollo económico local y llevar prosperidad a los departamentos de Quiché, San Marcos, Huehuetenango, Totonicapán y Quetzaltenango.

De los resultados más relevantes alcanzados en estos 5 años de implementación, se encuentran los siguientes:


Más de 35 mil agricultores

aplicando tecnologías agrícolas para el aumento de productividad e ingresos


Más de 71 mil hogares

con mejor calidad de vida


Más de 1,700 niños

con mejor nutrición


Más de 12 mil hectáreas

aplicando tecnología agrícola


Más de 7 mil hectáreas

aplicando tecnologías y prácticas agrícolas climáticamente inteligentes


Más de $183 millones

en ventas de productos agrícolas


Más de $6 millones

en inversión del sector privado en seguridad alimentaria y nutricional


32 alianzas público-privadas

para promover la inversión en el Altiplano Occidental de Guatemala


84 empresas y organizaciones

agrícolas recibiendo asistencia en seguridad seguridad alimentaria


Más de 62 mil empleos

de tiempo completo generados

Luego de una experiencia demostrada y éxito en los primeros 5 años de implementación de PRO-INNOVA, USAID otorgó una prórroga de 5 años a Agropecuaria Popoyán para continuar llevando prosperidad al Altiplano Occidental y mejorar la calidad de vida de las familias rurales.

Celebramos este triunfo agradeciendo la confianza del Gobierno de los Estados Unidos y de USAID puesta en PRO-INNOVA para ser agentes de cambio y desarrollo económico local, a través de la Agricultura Moderna. Asimismo, agradecemos a nuestros socios del sector público y privado, que han sido un pilar fundamental para el éxito de nuestras intervenciones. Pero principalmente, agradecemos a todos los productores y sus familias por su esfuerzo, dedicación, compromiso y pasión por la agricultura, pues su trabajo es la base de desarrollo sostenible de las comunidades y países.

Nuestro éxito es gracias a todos estos actores y por la confianza puesta en PRO-INNOVA y Agropecuaria Popoyán.


¡Vamos por más!

¿Conoces qué es un Bono de Carbono? – Boletín 114

¿Conoces qué es un Bono de Carbono? – Boletín 114 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

En el transcurso de los años, el planeta tierra ha sido sometido a diversos cambios, producto de las distintas actividades que realizan las personas y los avances tecnológicos e industriales.

E

ntre estos grandes cambios medioambientales se pueden mencionar la temperatura, la acumulación y concentración de gases y la precipitación pluvial (lluvia). Estas variaciones en los patrones pueden ocasionar eventos meteorológicos (sequias, inundaciones, deslaves, tormentas tropicales) más frecuentes o con mayor intensidad.

Por ello, surge la necesidad de mejorar la gestión de los recursos naturales, los modelos para producir alimentos, insumos, suministro y, que los países industrializados, se hagan cargo de mitigar el impacto que generan al realizar estas actividades.

De esta necesidad nacen los Bonos de Carbono, que son un mecanismo para cuantificar y dar valor a la absorción de gases, principalmente el dióxido de carbono -CO2- y producir Oxígeno -O2- a cambio. Esto se realiza mediante la fotosíntesis de las plantas, permitiendo así a los países industrializados mitigar la generación de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global


¿Qué son los Bonos de Carbono?

Los bonos de carbono surgen a partir de 1997 en la reunión de las partes de la ONU llevada a cabo en Kyoto, Japón; donde se buscaron mecanismos que permitieran a los países industrializados mitigar la generación de gases de efecto invernadero como el Dióxido de Carbono -CO2.

Los bonos también son un modelo que retribuye a los productores de oxígeno, quienes a través del establecimiento y protección de bosques naturales, bosques para producción o SAF, aportan a la absorción de dióxido de carbono para balancear los ecosistemas.


Beneficios de los Bonos de carbono

Los efectos del cambio climático y los eventos meteorológicos, afectan en mayor medida a las poblaciones vulnerables que se encuentran en zonas de riesgo. Estos mismos grupos son quienes principalmente trabajan por la conservación de los bosques naturales o de protección. En ese sentido, los Bonos de Carbono son un mecanismo de compensación económica para esta labor que realizan.

En pocas palabras, los bonos de carbono son un servicio ecosistémico transaccionable. Esto significa que se paga al dueño de un bosque productivo, de conservación o SAF, por la función de absorber CO2 de la atmósfera y producir oxígeno. Por una tonelada de CO2 equivalente se percibe un bono de carbono. Los precios de cada tonelada oscilan desde los US $ 5.00, hasta los US $ 20.0. Guatemala registra un promedio de 110.62 toneladas de carbono por hectárea de masa boscosa.

El mercado de Bonos de Carbono funciona en tres mecanismo distintos: Mecanismos de Desarrollo Limpio, Implementación Conjunta y Mercados voluntarios


Incentivando la sostenibilidad de servicios ecosistémicos.

Dentro de las actividades de PRO-INNOVA, se promueve la adopción de “prácticas climáticamente inteligentes” para impulsar el desarrollo de planes de manejo en bosques naturales para protección, reforestación y manejo de SAF. Posteriormente, es posible que dichos planes ingresen al programa de incentivos forestales (PINPEP Y PROBOSQUE) y, eventualmente, podrían también gestionarse dentro de los Mercados Voluntarios de Carbono.

En el 2022, el Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN- y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, quienes son los responsables de la gestión de bonos de carbonos, firmaron el Acuerdo de Pago de Reducción de Emisiones (ERPA, Emission Reductions Payment Agreement). Dicho acuerdo fue nombrado: Programa de Reducción de Emisiones de Guatemala, con el Banco Mundial como Fiduciario del Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques (FCPF, Forest Carbon Partnership Facility). El mismo consiste en un acuerdo de compraventa de hasta 10.5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), en un periodo de hasta cinco años. La firma del acuerdo presenta la oportunidad para acceder a un estimado de US$52.5 millones como compensación.

Es importante analizar qué mecanismo o mercado de carbono es más conveniente para que los productores puedan obtener una retribución o pago al trabajo que realizan para la conservación de los ecosistemas naturales y mitigación de gases de efecto invernadero.

Fuentes

Fondo de bonos de carbono.

Secretaria de comunicación de la presidencia.

Contenido | Menú | Accesibilidad