GUATEMALA
PROYECTO DE SOLUCIONES INNOVADORAS
PARA CADENAS DE VALOR AGRÍCOLA

Posts By :

Alberto Ruiz

ProCLG-06-25

ProCLG-06-25 2560 1707 PROINNOVA GUATEMALA


Nombre de licitación:

Licitación para la creación de oportunidades económicas en el altiplano
occidental de Guatemala, el fortalecimiento de la cadena de valor agrícola y la mejora de la nutrición y calidad de vida de las familias del Altiplano Occidental de Guatemala


Organizaciones que pueden aplicar:

Organizaciones del sector privado, estas pueden ser:
● Sociedades
● Empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas)
● Cooperativas agrícolas
● Asociaciones agrícolas


Bases de la licitación:


Anexos para presentación de propuesta:


Fecha límite de presentación de propuestas:

  • Primer cierre: 9 de diciembre de 2024
  • Segundo cierre: 14 de marzo de 2025
  • Tercer Cierre: 16 de junio de 2025
  • Cuarto Cierre: 16 de septiembre de 2025


Haz tu pregunta sobre esta licitación:


    Intercambio de experiencias impulsa la innovación agrícola en el cultivo de cebolla

    Intercambio de experiencias impulsa la innovación agrícola en el cultivo de cebolla 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

    En un esfuerzo por promover la innovación agrícola y fortalecer la producción de cebolla en la aldea Sac Xac del municipio de San Antonio Ilotenango, Quiché, se llevó a cabo un intercambio de experiencias que reunió a productores y expertos en tecnología agrícola.

    Una parcela experimental fue el escenario de una serie de innovaciones destinadas a mejorar el cultivo de cebolla. Se aplicaron diversas tecnologías, incluyendo la diversidad genética con variedades como White Dawn, Santa María, Monja Blanca de la empresa Bejo; Don Lucas de East West Seeds, Mata Hari de Nunhems BASF y Bella Luna de SAKATA Seeds. Además, se implementaron tecnologías como casa malla, riego por goteo, fertirriego, nutrición balanceada, acolchado plástico mulch y distanciamientos de siembra.

    Al evento se sumaron empresas comerciales como ADAMA, Popoyán, Soluciones Químicas Globales SQG, y Syngenta, quienes pusieron a disposición de los invitados las diferentes soluciones y tecnologías agrícolas para el manejo técnico del cultivo.

    El objetivo central de esta implementación fue compartir estas innovaciones con productores de diferentes áreas productoras de cebolla influenciadas por el proyecto. Participaron un total de 362 productores procedentes de Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango y San Marcos. Durante el evento, se fomentó el intercambio de experiencias entre los participantes, permitiéndoles discutir sus conocimientos y desafíos en torno al cultivo de la cebolla. En particular, el uso de pilones, mulch, nutrición por riego, transformación de riego de aspersión a goteo, manejo agronómico adecuado e implementación de casa malla.

    Asimismo, los productores tuvieron la oportunidad de conocer sobre la importancia de una dieta saludable en las familias agrícolas para mejorar su nutrición, y se destacó la utilidad de la aplicación móvil Agriconecta como herramienta para adquirir tecnologías agrícolas innovadoras.

    Este intercambio de experiencias no sólo impulsó la innovación en la agricultura de cebolla, sino que también fortaleció la comunidad de productores, brindando un espacio para aprender y colaborar en pos de un futuro agrícola más prometedor.

    II Festival de la Manzana, un encuentro de sabores y tradición

    II Festival de la Manzana, un encuentro de sabores y tradición 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

    La magia del segundo Festival de la Manzana, cobró vida en Quiché. Durante la segunda semana de agosto, más de 230 asistentes presenciaron el momento en donde la tradición y la innovación convergen. Este evento emblemático de tres días, se originó partiendo de los propósitos de la Asociación Nacional de Productores de Frutales Deciduos, Región Chichicastenango (ANAPDERCH), con un enfoque en promover la excelencia en la producción, resaltar sus productos y fomentar la conexión entre productores y amantes de esta maravillosa fruta.

    El festival brindó una amplia y diversa variedad de experiencias. Los asistentes tuvieron acceso a conferencias, donde expertos tanto chilenos como guatemaltecos, compartieron sus perspectivas sobre la producción sostenible del cultivo y las buenas prácticas de inocuidad alimentaria.

    Además, la degustación de varios tipos de manzana permitió a los visitantes experimentar la esencia de Guatemala y los increíbles sabores, colores y texturas que la caracterizan.

    El recorrido por las parcelas demostrativas sumergió a los visitantes en todo el proceso de cultivo. Desde la cuidadosa siembra, hasta la exitosa cosecha de las deliciosas manzanas. La Expo-feria de productos presentó artesanías y creaciones derivadas de esta fruta, junto con soluciones innovadoras que impulsan la industria guatemalteca. Asimismo, mostró distintas opciones de tecnología agrícola disponible para los productores que deseen adoptarla en sus cultivos.

    La asistencia al festival superó las expectativas, reuniendo entusiastas locales, regionales y nacionales de la manzana. Productores, entidades gubernamentales, organizaciones agrícolas y representantes del sector privado se unieron en una celebración que trascendió fronteras. Las asociaciones de productores, como COINACHI, ASOPROMACH, COMEACHU, ANAPDE y por supuesto ANAPDERCH, dejaron su marca y expusieron la alta calidad de productos disponibles en Guatemala. Empresas como ESPORANGIO, AGRIAVANCES, AGRO SAN JUAN, INSUMOS MODERNOS, FERTIORGÁNICO, POTENZ QUIMIA, FORAGRO-AGROFORESTRESS, COSAMI, ECCASA-NOEL VITELIO, CORPORACIÓN AGRÍCOLA GALLINA CIEGA, FERTICONSA, YARA GUATEMALA, ECOFILTRO, RAIWON, MARUYAMA, ADAMA, LÍNEA COMERCIAL POPOYÁN y GREEN LIFE- WITMAR, promovieron y pusieron a disposición de los asistentes tecnología agrícola de punta. Casas financieras como GÉNESIS EMPRESARIAL y FUNDEA, también acercaron sus servicios financieros y brindaron más oportunidades a los agricultores para adquirir sus insumos, a través de créditos agrícolas.

    Este festival trascendió las expectativas, fusionando sabor, tradición e innovación en un único lugar. Corazones y mentes se abrieron a nuevas conexiones y oportunidades, mientras la manzana tomaba el centro del escenario. El Segundo Festival de la Manzana no solo celebra una fruta, sino también a una comunidad vibrante que tiene grandes planes para el futuro.

    Además de tener otros eventos programados este mes en el departamento de Quiché, el Festival de la Manzana tiene previsto un evento especial en la Ciudad de Guatemala, llevando las mejores manzanas hasta la capital del país. Pronto compartiremos más detalles y la fecha exacta de esta actividad tan especial, para que puedas degustar las delicias que produce el apasionante cultivo de manzanas en nuestro país.

    Así se vivió el Primer Congreso de Tomates y Chiles en el Altiplano Occidental

    Así se vivió el Primer Congreso de Tomates y Chiles en el Altiplano Occidental 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

    En una emocionante iniciativa destinada a fortalecer la agricultura en el Altiplano Occidental, se llevó a cabo con gran éxito el Primer Congreso de Tomates y Chiles. El evento, organizado por FASAGUA/PROINNOVA, reunió a productores, técnicos, estudiantes y actores clave del sector agrícola para compartir conocimiento y tecnología, con el objetivo de potenciar el cultivo de tomates y chiles en la región.

    Con un programa repleto de talleres y conferencias, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre las últimas tendencias y mejores prácticas en el cultivo de tomates y chiles. Además, pudieron interactuar con empresas y proveedores líderes en el mercado, quienes presentaron soluciones innovadoras para impulsar la productividad y la rentabilidad en la producción agrícola.

    La elección de los cultivos de tomate y chile como los protagonistas del congreso no fue aleatoria. Estos cultivos han demostrado un alto potencial en el Altiplano Occidental, ofreciendo oportunidades significativas de empleo y desarrollo para las familias de la región. Al centrar la actividad en ellos, se buscó fortalecer la cadena de valor de estos productos y promover su sostenibilidad en el tiempo.

    Con una asistencia masiva de más de 1,000 personas, el congreso se convirtió en un punto de encuentro para productores, técnicos y estudiantes que buscan fortalecer sus conocimientos y mejorar sus prácticas agrícolas.

    El Primer Congreso de Tomates y Chiles en el Altiplano Occidental no solo ha sido una reunión de expertos y entusiastas de la agricultura, sino también un descubrimiento de oportunidades y crecimiento para toda la comunidad agrícola. Con estos esfuerzos colaborativos, se avanza hacia un futuro más próspero y sostenible para la región, impulsando el desarrollo agrícola y mejorando la calidad de vida de quienes dependen de estas actividades para su sustento.

    Inauguración de CAMPO Zacualpa

    Inauguración de CAMPO Zacualpa 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

    ¡Un logro más de las alianzas público-privadas en Guatemala! Junto a USAID Guatemala, recientemente inauguramos el segundo de cuatro Centros de Agricultura Moderna para la Prosperidad y Oportunidades (CAMPO) en Zacualpa, Quiché. CAMPO Zacualpa busca promover el uso de tecnología agrícola y la producción de cultivos con material genético de excelencia para que los agricultores del Altiplano Occidental cuenten con una mejor producción. Al implementar una agricultura moderna, diversificar sus cultivos y el uso sostenible de los recursos naturales, es que los productores pueden mejorar sus ingresos y brindarle una mejor calidad de vida a su familia. Durante la vida del proyecto, CAMPO Zacualpa pretende impactar positivamente a más de 55,000 agricultores de la región. Además, cuenta con la capacidad de producir anualmente y poner a disposición de los productores 33 millones de pilones hortícolas, 100,000 plántulas frutales y 1,000,000 de plántulas forestales, las cuales cuentan con genética mejorada para aumentar su productividad y ser más resistentes a plagas, enfermedades y cambios climáticos.

    En el evento se tuvo el honor de contar con la presencia de la Administradora Adjunta de USAID para Latinoamérica y El Caribe, Marcela Escobari; el Viceministro de Desarrollo Económico Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA, Pedro Rosado; y el Director de Fortalecimiento de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SESAN, Rafael Salinas.

    Liderazgo y empoderamiento económico de la mujer en organizaciones de desarrollo agrícola – Boletín 127

    Liderazgo y empoderamiento económico de la mujer en organizaciones de desarrollo agrícola – Boletín 127 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

    Cada 8 de marzo se conmemora el día internacional de la mujer. Un día dedicado a visibilizar el trabajo constante para que la mujer se desempeñe en igualdad de condiciones a nivel familiar, laboral y académico. A la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

    Las mujeres en los últimos años han jugado un rol trascendental, no solo a nivel familiar, sino abriendo camino en organizaciones, cargos públicos y empresas. Asimismo, han logrado generar un valor agregado a cada sector al que se integran, utilizando la misma eficiencia con la que administran un hogar.

    Por un mundo digital inclusivo

    Este 2023 el lema de la ONU para conmemorar el día internacional de la mujer se denomina “Por un mundo digital inclusivo”. Este gira en torno a reducir la brecha que existe en el acceso a tecnología y la digitalización. En la actualidad, según la ONU, un 37% de mujeres a nivel mundial no forma parte de la transformación digital.

    En el sector agrícola, las brechas son aún mayores, ya que históricamente el rol principal lo han tenido los hombres.

    PRO-INNOVA dentro de su accionar promueve la participación de la mujer para que sea ella una de las actoras principales en procesos productivos, de transferencia de tecnología como la estrategia de embajadores Agriconecta, de digitalización e inclusión financiera. El proyecto promueve su reconocimiento y la importancia de su participación en puestos clave y de toma de decisión.

    Conmemoración del día de la mujer 2023

    En el marco de este día PRO-INNOVA desarrolló un intercambio de experiencias denominado “Liderazgo y Empoderamiento Económico de la Mujer en Organizaciones de Desarrollo Rural”.

    Esta actividad se enfocó en promover la empresarialidad, la igualdad, la participación y el empoderamiento económico de la mujer en las diferentes organizaciones de desarrollo rural. Además de promover el liderazgo y participación de la mujer en cargos directivos que promuevan un mayor compromiso social, trabajo colaborativo y cambios positivos en las organizaciones donde se tiene intervención.

    Las ponencias fueron:

    1.  Economía del cuidado y autonomía económica
    2.  Igualdad de género y diversidad. Barreras y prejuicios que limitan el acceso de las mujeres a cargos de liderazgo en juntas directivas en asociaciones y cooperativas.
    3.  Herramientas para el empoderamiento de las mujeres en puestos de toma de decisión en organizaciones.

    PRO-INNOVA cree en el valor de la mujer y considera que la participación de mujeres en juntas directivas tiene un impacto directo en el valor de la organización en el mercado local, regional e internacional.

    El impacto del Branding en la incursión de mercados – Boletín 126

    El impacto del Branding en la incursión de mercados – Boletín 126 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

    En un mundo globalizado, donde la adquisición de bienes o productos se definen según la cultura, grupo social o estilo de vida; las marcas a su vez trabajan para que nos identifiquemos con ellas. Las mismas buscan posicionarse y construir relaciones emocionales a través del branding.

    Andy Stallman denomina branding como “el proceso de construcción de marca”, pero hay que tener en cuenta que esto va más allá de un nombre o un color. Aborda tanto la parte tangible, siendo la identidad visual; como la parte intangible, es decir el concepto de la marca en el cliente y la conexión emocional que crea el mismo. Esto en conjunto fortalece la percepción de la marca, pero ¿qué relevancia tiene el branding en la incursión de nuevos mercados?


    Relevancia del Branding en la incursión de nuevos mercados

    El branding brinda reafirmación y pertenencia con y hacía una marca o producto. Además, crea un lazo entre el consumidor y productor a largo plazo que ayudará a definirla como una marca única, encontrar una voz propia y crear presencia. Es por ello que los humanos realizamos compras, no solo por necesidad básica, sino también para definir quienes somos. Para cualquier marca, es de suma importancia conectar emocionalmente con los clientes, dando tonos diferenciales y de autenticidad a través de la imagen que proyecta.

    “La gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste pero nunca olvidará cómo lo hiciste sentir” Maya Angelou

    En un mundo tan exigente y competitivo, uno de los mejores diferenciadores que puede tener una marca es la atención al cliente o la atención que brinde en otros puntos de contacto. Un branding estratégico puede ayudar a comunicar cómo las empresas se diferencian dentro de sus procesos, ya sea a través de la atención al consumidor u otros puntos de contacto con el cliente o, por medio de su imagen.

    Un branding que emule las emociones del cliente respecto a la marca y producto, permite aperturar más oportunidades con potenciales clientes, con el mercado objetivo y con el mercado meta.


    Tips para que tu branding genere impacto

    El branding de tu marca, servirá para que los consumidores no solo la reconozcan, sino se identifiquen con ella. Los valores y la esencia de una marca se tiene que ver reflejados en la imagen que se proyecta. Esto con el fin de promover una fidelización en la adquisición del producto o servicio. Para ello te recomendamos algunos tips:

    • Establecer una paleta de colores y respetarla
    • Definir la persona gramatical y mantenerla para dirigir los mensajes
    • Elegir nombre de la marca según lo que se desea transmitir
    • Ser consistente entre lo que representa la marca y los elementos que se seleccionan
    • Crear un logotipo y una frase corta representativa (slogan)

    Independientemente del tamaño de la empresa, es importante que se de la relevancia pertinente a su branding. Además, es indispensable poder transmitir a través de este lo que representa la marca, conectar de forma orgánica con el cliente y escalar en el mercado.

    “Como en una relación, el mercado favorece a aquellos que dan más valor del que piden.” Leslie Bradshaw

    Impulsando el acceso a mercados – Boletín 125

    Impulsando el acceso a mercados – Boletín 125 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

    Todo sector productivo necesita de un mercado para poder transaccionar sus productos o servicios. Para concretar ese proceso, se presentan diversos retos que deben ser superados para lograr ser competitivos y ganar participación en dicho mercado. Tal es el caso del sector agrícola, el cual incluye a los productores de pequeña escala. Ellos abastecen principalmente el mercado local, pero poseen diversos retos para acceder a mercados nacionales para exportar y acceder a mercados internacionales.

    Entre los principales retos que enfrentan se encuentran el acceso a financiamiento, conocimiento técnico, infraestructura productiva, administración del recurso económico y humano, logística, etc. Todos estos factores impactan en la productividad, el orden administrativo/financiero y el acceso a mercados. No obstante, si estos se identifican, se puedan mejorar los procesos para superarlos y transformarlos en oportunidades.

    Factores para acceder a mercados

    Productividad. Significa tener claro lo relacionado con el proceso productivo de un cultivo: volumen real, calidad, temporalidad, inocuidad y trazabilidad. Esto con el objetivo de ofrecer la información completa al negociar y que el comprador tenga certeza y seguridad de qué es lo que están ofertando.

    Administrativo/financiero. Para mercados formales e informales, el vendedor debe contar con requisitos mínimos. Por ejemplo presentar factura, para lo cual la organización debe estar debidamente registrada en la SAT; contar con el coste del producto para tener herramientas de negociación de precios; considerar la logística del traslado del producto, entre otros.

    Acceso a mercados. Los productores de pequeña escala, al ubicarse principalmente en el área rural donde hay limitaciones en la comunicación y uso de herramientas digitales por temas como la señal y cobertura, tienen complicaciones con ubicar y comunicarse con compradores interesados en sus productos. Sus nichos principales suelen ser mercados locales no diferenciados.

    Estrategias para impulsar el Acceso a Mercados

    La buena noticia es que, superar los retos para acceder a mercados en Guatemala es posible y PRO-INNOVA lo está logrando. Esto a través de una estrategia de intervención integral que aborda cada uno de los factores básicos para acceder a mercados.

    Dentro de las intervenciones que se realizan están los talleres para capacitar a las organizaciones en temas de: contactos con clientes, seguimientos y cierre de negociaciones efectivas, requerimientos técnicos y administrativos según cada actor de la cadena de valor, entre otros. También se realizan vinculaciones directas con compradores y visitas de campo para estrechar la relación entre los productores y compradores. Se realizan Ruedas de Negocio con el objetivo de incrementar la posibilidad de las organizaciones para contactarse con compradores y entablar relaciones comerciales. Además, se organizan eventos de promoción comercial donde se dan a conocer los productos de los agricultores del Altiplano Occidental.

    De esta manera se busca y se ha logrado que los productores incrementen la calidad de sus cultivos y su nivel productivo. Esto con el objetivo de comercializar de forma asociativa para acceder a mercados diferenciados, que tengan mayor poder de negociación y reciban un pago justo por su cosecha. Para ello, también se fortalece la parte administrativa/financiera de las organizaciones, a fin de mejorar su gestión interna y que obtengan más herramientas al momento de comercializar.

    Historias de éxito

    Como resultado de la estrategia integral del Proyecto, se han obtenido resultados positivos en la apertura de mercados diferenciados para los socios productores de PRO-INNOVA. Algunos de ellos son:

    • La organización ADAT para la temporada 2022-2023 logró comercializar más de 150 quintales de aguacate hass a un precio justo y, actualmente, se encuentra negociando 200 quintales de café pergamino con la exportadora La Central.
    • Selvín Roldan, productor individual de Cuilco, logró la vinculación con Distribuidora Castillo de Huehuetenango y le vendió más de 40 quintales de aguacate hass.
    • La Cooperativa Entre Colinas de San Marcos logró la comercialización de 60 quintales de café pergamino con una comercializadora de segundo nivel, Cooperativa Tojoj.

    El objetivo del proyecto es empoderar a los productores de pequeña escala con herramientas que les permitan mejorar la calidad de su cultivo, negociar mejor y acceder a mejores mercados, al igual que lograr pagos justos por la calidad de cosecha que ofrecen.

    El E-Commerce para productores de pequeña escala es una realidad – Boletín 124

    El E-Commerce para productores de pequeña escala es una realidad – Boletín 124 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

    El proceso de comercialización (compra-venta) de productos ha ido variando a lo largo de los años. Esto es debido al cambio de las preferencias e intereses de los clientes a la hora de adquirir cualquier producto o servicio.

    En ese sentido, para generar relaciones a largo plazo, la comercialización debe adaptarse de forma rápida y eficaz a las necesidades de los clientes. De esta necesidad surge el boom del comercio electrónico o “e-commerce”, el cual responde, entre muchas cosas, a la practicidad que necesitan los clientes de recibir los productos en la puerta de su casa, oficina, empresa o parcela. Además, tomando en cuenta que deben llegar en buenas condiciones y en un tiempo corto.

    El sector agrícola es de los más tardíos en incursionar en esta nueva forma de comercializar. No obstante, ya hay propuestas en el mercado de plataformas que impulsan el comercio electrónico agrícola. Al mismo tiempo, los productores empiezan a ver el e-Commerce como una oportunidad de acortar la cadena de comercialización y acercarse más al cliente final. Este acercamiento puede traducirse en mayor poder de negociación.

    Una de estas plataformas es Agriconecta. Una App enfocada en conectar a todos los actores de la cadena de valor agrícola, en un mismo ecosistema de negocios digital. Agriconecta es una aplicación guatemalteca que se une a lo ahora conocido como e-Commerce Rural.

    ¿Qué es el e-Commerce Rural?

    El e-Commerce Rural es la comercialización (compra-venta) de productos e insumos agrícolas y de ganadería, a través de plataformas y redes digitales.

    Oportunidad para agricultores de pequeña escala

    Hace unos años, los agricultores no veían como una opción la comercialización de sus productos a través de plataformas digitales y redes, pues era algo desconocido y que generaba miedo y desconfianza . Aparte, no existían los medios para realizarlo.

    A raíz del COVID-19 y el encierro que provocó, la venta de bienes y servicios a través de plataformas digitales se volvió una tendencia fuerte y una oportunidad creciente.

    Uno de los elementos positivos del e-Commerce es que no requieren de una tienda física para vender productos. Eso hace más factible llegar directo al consumidor final, pues es quien realiza la compra como tal.

    Abrir un e-Commerce Rural es cada vez más fácil y accesible para los productores agrícolas. Es una oportunidad de comercializar sus productos sin necesidad de tener largas cadenas de intermediarios hasta llegar al consumidor final. Además, mejora su capacidad de negociación y por ende, el pago que reciben.

    Ventajas del e-Commerce Rural

    Entre las ventajas que un productor de pequeña escala puede tener, a través de comercializar en plataformas y redes digitales, se encuentran:

    • Llegar a más consumidores de forma directa y obtener un precio más alto por sus productos.
    • Vender un alto porcentaje de sus productos en un sólo entorno local. Es decir, a consumidores que están más cerca de sus parcelas y tener ahorros en logística.
    • No es necesario conseguir una masa crítica mínima para gestionar un negocio a través de una plataforma e-Commerce Rural.

    Implementar e-Commerce rural tiene muchas ventajas, pero también es un reto para los agricultores. Principalmente por la curva de aprendizaje tecnológico y del uso de medios digitales. Es una ventana emergente que pueden empezar a explorar y explotar.

    Agriconecta, revolucionando el e-Commerce Rural

    Agriconecta le está apostando a acercar a los productores de pequeña escala a tecnología agrícola, a la compra de insumos recomendados dentro de los protocolos y, en un futuro, a que puedan comercializar su cosecha dentro de la plataforma. De esta manera, se logrará conectar a toda la cadena, desde la producción, hasta el acceso a mercados, ofreciendo productos de calidad y diferenciados dentro de una misma aplicación.

    La logística y el aumento de competitividad para los agricultores – Boletín 123

    La logística y el aumento de competitividad para los agricultores – Boletín 123 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

    La logística permite expandir de manera estratégica los servicios de una empresa, ya que puede presentarse como un diferenciador y valor agregado. Esta puede satisfacer las necesidades de los clientes, al proporcionar alternativas para la gestión del producto y generar un impacto significativo en el incremento de la participación de la empresa en el mercado.

    Los mercados son cada día más exigentes, tienen expectativas altas y norman estándares de servicio y de calidad en los productos. Por lo tanto, la respuesta a sus necesidades debe ser más eficiente y eficaz para entregar los productos o servicios en el menor tiempo, con la mayor calidad posible y al precio más competitivo.

    Gran parte de estas exigencias pueden resolverse incluyendo logística en la prestación de un servicio o en la oferta de un producto.

    Retos que enfrentan los productores de pequeña escala en la comercialización

    1 El almacenaje de su producción y/o traslado de campo a centros de acopio.

    2 Uso de transporte adecuado para el traslado del producto hacia la planta del comprador

    Los agricultores de pequeña escala y asociaciones de productores deben conocer las herramientas o métodos adecuados para reducir sus costos, obtener una mayor rentabilidad y satisfacer a sus clientes. Actualmente, la implementación de modelos logísticos es un reto que deben superar para mejorar la organización. La planificación de la cosecha, clasificación, control de los diferentes procesos de almacenaje y traslado de la producción a centros de acopio o al comprador, son algunos de los pasos que deben considerar para su modelo logístico.

    La logística debe ser hoy una parte integral de la estrategia comercial del productor individual, de una asociación o de un grupo de productores. La capacidad de respuesta y la agilidad de la logística se ven cada vez más como opciones estratégicas para satisfacer al cliente. A medida que se pasa de un “enfoque general en las necesidades del mercado” a abordar las “necesidades específicas de clientes” que solicitan que el producto sea llevado a un punto específico, cumpliendo con los tiempos de entrega y con la calidad del producto; se puede lograr una relación más efectiva con el cliente.

    Plan Estratégico Nacional de Logística de cargas (PENLOG)

    El PENLOG es un instrumento integral y transversal que busca enlazar al sector público con el privado de Guatemala, a fin de mejorar el sistema logístico interno y el desempeño en la región. En él se identificaron ciertos factores que afectan el desempeño logístico en el país:

    • La debilidad de la red terciaria limita la accesibilidad a productores de pequeña escala.
    • Demoras por congestión urbana en Guatemala y en red troncal.
    • Baja calidad de los equipos de transporte terrestre (flota obsoleta).
    • Mediación comercial desventajosa para los agricultores de pequeña escala, quienes venden a productores mayores.
    • Incapacidad de organizar transporte y negociar ventajosamente fletes.

    Utilizando la logística como estrategia de diferenciación

    A pesar de que la logística es un reto que superar, dentro de las organizaciones de productores o de productores individuales, hay organizaciones que ya han desarrollado su modelo logístico y lo utilizan como factor de diferenciación. La Asociación Nacional de Frutales Deciduos Región Chichicastenango (ANAPDERCH) es una de ellas.

    Está organización implementó su modelo logística dentro del servicio que ofrecen para la comercialización de su cosecha.

    Este inicia con un proceso postcosecha, que garantiza la clasificación de la fruta; el traslado en embalaje, que proteja el producto; el almacenaje en seco o en cuartos fríos, según aplique; y el servicio logístico de entrega puerta a puerta. De esta manera, se optimiza la operación y se garantiza que el producto llegue al mercado como se le solicita.

    A través del fortalecimiento de las organizaciones y la asistencia técnica, los productores de pequeña escala pueden identificar los retos y oportunidades de logística que poseen. Esto con el fin de crear estrategias que permitan ofrecer un mejor servicio, obtener un elemento diferenciador y ganar espacio en el mercado.

    Fuentes:
    Plan Estratégico Nacional de Logística de Cargas – PENLOG Guatemala, 2015-2030 – Versión 6

    Contenido | Menú | Accesibilidad