GUATEMALA
PROYECTO DE SOLUCIONES INNOVADORAS
PARA CADENAS DE VALOR AGRÍCOLA

Posts By :

Alberto Ruiz

Tendencias de Alimentos y Bebidas 2021 – Boletín 48

Tendencias de Alimentos y Bebidas 2021 – Boletín 48 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Tendencias de Alimentos y Bebidas 2021


Boletín 48

Durante la semana del socio PRO-INNOVA en abril 2021, se presentó una conferencia de Mintel, una de las agencias de inteligencia de mercados líderes, que comunicó las tendencias de alimentos y bebidas más relevantes de este 2021.

A continuación te resumimos las tendencias más importantes a tomar en consideración para el mundo post COVID-19, presentadas por Andrea Cicola, Account Manager de Mintel.


¿Qué hace Mintel?

Mintel es una agencia experta en definir qué quiere el consumidor y las razones que vienen detrás de esto. Tienen presencia en 35 mercados a nivel mundial y sus evaluadores se encuentran constantemente analizando los nuevos lanzamientos en los mercados, a fin de identificar tendencias.

La información proporcionada por Mintel permite a los proveedores tomar decisiones respecto a productos y cantidades basados en la demanda real del mercado.


Hallazgos de tendencias

Mintel dividió las tendencias de alimentos y bebidas para 2021 en diversas secciones principales, las cuales toman en cuenta la misma demanda del consumidor: el cuerpo es como un ecosistema y se busca un bienestar total.


Formulando productos saludables para el “siguiente normal”

Una de las recomendaciones de Mintel es “regresar a lo básico con productos saludables que apoyen la salud”. Esto debido a la preocupación creciente de los consumidores por cuidar su salud, luego del brote del COVID-19.

En esta sección de la charla, se dio a conocer la importancia de apoyar el desarrollo del sistema inmunológico desde una buena nutrición. Buscar alimentos o bebidas con diversos nutrientes que ayuden al consumidor a enfrentarse a los crecientes riesgos de salud por los nuevos estilos de vida, es primordial. El nuevo normal regresa la atención a cómo una buena nutrición apoya la salud física, mental e inmune de una persona.  Incorporar y mencionar que los productos poseen nutrientes claves como antioxidantes y vitamina D, es una gran forma de atraer consumidores.


Innovando con afirmaciones de tendencia

Todos hemos encontrado distintos productos que indican en sus empaques: “con X cantidad de vitaminas y minerales adicionales” o “100% orgánico”. Siendo una de las tendencias el bienestar del consumidor, colocar los beneficios o valor agregado del producto, motivan a la compra. Estas afirmaciones se están incluyendo en los nuevos lanzamientos de productos y son justificadas con certificaciones internacionales que aumentan su credibilidad y confianza.

Las tendencias se diferencian según la categoría de producto. No obstante, debido al COVID-19, estas se han unificado o estandarizado para enfocarse siempre en los beneficios que tienen para la salud.

Las afirmaciones en tendencia de diversas categorías son:

se mencionan tanto afirmaciones “premium” como “buena calidad por un bajo precio” y se enfocan en los beneficios de vitaminas y minerales proporcionados por el café. Otras afirmaciones pueden ser, “con antioxidantes”, “trato ético”, “cuidado al medio ambiente” y “empaques biodegradables y compostables”.


Snacks y barras de granola

En esta categoría resaltan más las afirmaciones de “aumenta la energía”, “proteína alta/agregada”, “mejora la concentración mental” y en general otras similares a mencionar los beneficios directos que recibe el comprador.


Aderezos y salsas

Esta categoría se encuentra en constante innovación en sabores, aunque las afirmaciones en tendencia se relacionan a la salud intestinal. Entre estas se incluyen la presencia de ciertas bacterias o probióticos beneficiosos para la salud.


Jugos

Esta categoría busca afirmaciones relacionadas al fortalecimiento con vitaminas y minerales y beneficios generales de bienestar.


Helado

Una de las innovaciones y afirmaciones crecientes se relaciona al uso de los “super alimentos”, “helados naturales” y “helados orgánicos. Además, por ser  uno de los alimentos de indulgencia preferidos, pues mejoran el estado de ánimo, se vuelven de alta demanda por el consumidor.


Análisis GNPD de ingredientes

Este análisis permitió definir cuales son los alimentos principales incluidos en los lanzamientos de productos en el mercado europeo, norte americano y de Latinoamérica. El listado de estos ingredientes es el siguiente en el periodo 2016-2020:

  • Cebolla 49%
  • Ajo 46.8%
  • Tomate 23.2%
  • Zanahoria 19.2%
  • Café 4.7%
  • Garbanzos 4%
  • Jalapeños 3.8%
  • Mango 3.5%
  • Cardamomo 3.3%
  • Pepino 2.6%

Esta lista de ingredientes se relaciona mucho a las afirmaciones de beneficios a la salud como: “bajo en alérgenos, sin preservantes, con manejo ético, libre de gluten y orgánico”.

De igual forma, también se debe tener en cuenta el crecimiento de ingredientes específicos como extracto de café verde, cardamomo, aguacate, amaranto y coliflor para los nuevos lanzamientos.


Los superalimentos como tendencias del futuro

Son muchas las tendencias que se están incluyendo en la industria de alimentos y bebidas este año y un gran porcentaje de estas, son consecuencia de la pandemia del COVID-19. No obstante, esto no significa que se darán únicamente por un periodo corto y desaparecerán cuando la pandemia termine.

Esta situación de peligro a la salud, vino a cambiar la perspectiva de muchos consumidores en cuanto a cómo se alimentan. Esta es una tendencia que no desaparecerá en un futuro cercano.

Se debe considerar que los consumidores exigirán cada vez más conocer el origen de los productos para poder justificar de dónde proviene lo que consumen y si esto será de beneficio para su salud. Debido a esto, debemos mantener un enfoque a futuro y pensar desde ahora cuáles serán las próximas  tendencias con relación a los alimentos. Las personas están buscando consumir más productos locales y de temporada, no solo por el impacto social que esto genera sino también por los beneficios a la salud mental y el bienestar total.

Finalmente, es importante mencionar que los consumidores demandan materias primas, empaques y procesos más amigables con el medio ambiente; por lo que los proveedores se deben de adecuar a estas tendencias para mantenerse en el top of mind de los consumidores

Si quieres saber más de estas tendencias a detalle, descarga la presentación de Mintel en este link: Últimas tendencias de bebidas y alimentos – Mintel

Actualización y vacunación colectiva – Boletín 47

Actualización y vacunación colectiva – Boletín 47 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Vacunas contra el
Covid-19: actualización y vacunación colectiva


Boletín 47

La humanidad está frente a la mayor campaña de vacunación de la historia. Países como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y China iniciaron la carrera en búsqueda de la inmunidad el pasado diciembre. Esta campaña de vacunación ha sido liderada por los países más ricos, quienes consideran es extremadamente vital que el mundo se inmunice. Para el resto del mundo el panorama es mucho menos claro, pues en ello están involucrados procedimientos científicos, corporaciones multinacionales, una gran dosis de burocracia y regulaciones.

La brecha entre países ricos y pobres se empieza a mostrar en cifras. Hasta el momento, la mayor cantidad de dosis que han sido administradas en todo el globo se concentran en el hemisferio norte. Prácticamente toda Europa ha empezado a vacunarse junto a Estados Unidos, Canadá y gran parte de Medio Oriente.


¿Cuántas dosis se han aplicado?

Las primeras dosis se aplicaron poco menos de un año después de que se detectaran los primeros casos en Wuhan, China.

Hasta ahora se han administrado más de 1500 millones de dosis en más de 100 países. (Se debe tomar en cuenta que en muchos países se están administrando vacunas que necesitan dos dosis). Por lo que se contabilizan 360 millones de personas totalmente vacunadas, representando el 4.6% de la población mundial.

Israel ha demostrado que, gracias a la digitalización de los servicios de salud y la distribución de las dosis para evitar centralización y especialmente desperdicios; lidera esta campaña con 50.000 dosis diarias. Esto representa 5.1 millones de personas: el 56.3% de su población está completamente vacunada.

Reino Unido en conjunto a Israel, ya demuestra los primeros indicios positivos de esta vacunación, reduciendo la ocupación hospitalaria por COVID-19, la transmisión comunitaria y las muertes.

En América latina el proceso de vacunación ha avanzado más lento. Chile se encuentra liderando con 16.570.936 dosis aplicadas, que representa 86,69 dosis por cada 100 habitantes. Esto se traduce en al menos el 39% de la población completamente vacunada.

Aún así en el resto de la región, aunque la mayoría de los países ya comenzaron con las campañas, todavía no llegan a ser masivas. Cerca de la mitad de los países europeos y de América Latina ya iniciaron sus planes de vacunación y solo unos pocos países en África lo han hecho. A la fecha se contabilizan solamente 42 territorios con planes puestos en marcha.

Algunos países han asegurado y entregado dosis a gran parte de su población, pero muchos más están todavía esperando que les llegue el primer cargamento con vacunas. Esto es algo que el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, ha denunciado en reiteradas ocasiones. “En enero anuncié que el mundo estaba al borde de una catástrofe a no ser que se implantaran medidas para una distribución equitativa de vacunas. Es sorprendente lo poco que se ha hecho para solventarlo y, de hecho, la brecha entre el número de vacunas administradas en los países ricos y a través del mecanismo Covax, crece cada día”, lamentó Adhanom.

Para terminar con esta pandemia, es necesario que la inmunidad frente al virus se extienda ampliamente por todo el mundo. ¿Cómo lo conseguiremos? Los expertos reiteran que la herramienta en la que la humanidad ha confiado en el pasado para enfrentarse a las enfermedades infecciosas, ha sido la vacuna. 

El desafío ahora es que las distintas inyecciones que se han conseguido desarrollar en menos de un año, se administren de manera global.

Fuentes

Así avanza la vacunación: mapas y gráficos sobre su evolución en España y el mundo
https://www.eldiario.es/sociedad/vacuna-covid-mapas-graficos-proceso-vacunacion-espana-mundo-mayo-18_1_6782953.html

Vacunas contra el coronavirus administradas por cada 100 habitantes en países seleccionados a fecha de 6 de mayo de 2021
https://es.statista.com/estadisticas/1196443/vacunas-contra-covid-19-administradas-por-cada-100-habitantes-por-pais/

La vacuna en el mundo: más de 711 millones de personas han recibido al menos una dosis
https://www.rtve.es/noticias/20210518/vacuna-coronavirus-mundo/2073422.shtml

Vacunas contra el coronavirus: ¿cuál es la situación en tu país?
https://www.bbc.com/mundo/noticias-56025727

Coronavirus (COVID-19) Vaccinations
https://ourworldindata.org/covid-vaccinations?country=ISR


¿Qué es la Inmunidad Colectiva?

¿Cuál es la solución para realmente poder volver a la normalidad ante la pandemia causada por el COVID-19? Muchos expertos consideran que la única solución es la inmunidad colectiva, pero ¿qué es esto?, ¿cuánto tiempo tardaremos en conseguirlo?

En el año 2000, el sarampión prácticamente se había erradicado en los Estados Unidos ya que las tasas de vacunación eran lo suficientemente altas como para impedir que la enfermedad se siguiera propagando. No obstante, el virus del sarampión es tan contagioso que, cuando en 2005 se informó el primer caso (después de haberse erradicado en el año 2000), se lo rastreó a un solo individuo no vacunado. Esta persona se había infectado en un viaje a Europa, donde las tasas de vacunación son más bajas. Al regresar, infectó a niños estadounidenses que no habían recibido la vacuna. Afortunadamente en ese momento no se produjo un brote importante, pues en las comunidades vecinas suficientes personas habían sido vacunadas contra el sarampión. 

Este tipo de protección se conoce como “inmunidad de grupo” o “inmunidad colectiva”.

Cuando la mayoría de las personas de una comunidad están protegidas contra una enfermedad contagiosa, es difícil que la infección se propague. Los recién nacidos, las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunitarios debilitados no pueden recibir ciertas vacunas. Sin embargo, con la inmunidad de grupo, incluso estas personas reciben cierto grado de protección porque la enfermedad contagiosa se contiene.

Para alcanzar la inmunidad colectiva contra el COVID-19 ya se ha dado un enorme paso, contar con múltiples vacunas disponibles a nivel mundial para combatir el virus. Sin embargo, los porcentajes de personas totalmente vacunadas aún no llegan al 70% en ningún país del mundo. Según Our World in Data, países como Seychelles e Israel están alrededor de un 60% y luego siguen Chile y USA con alrededor de un 40%.

Seychelles es el país con mayor porcentaje de personas totalmente vacunadas a nivel mundial. Sin embargo, durante la última semana los casos de COVID-19 se duplicaron de 1,066 a 2,486 casos. A pesar de no ser muchos casos, esto fue una señal de alarma que obligó a las autoridades a imponer restricciones nuevamente. De estos nuevos casos activos, se estima que un 65% corresponde a personas que no estaban vacunadas; por lo que se puede decir que estaban “parcialmente inmunizadas”. Esto resalta que la vacuna funciona de mejor manera cuando la gran mayoría de personas están vacunadas y por lo tanto, inmunizadas.

En muchos países a pesar de contar con la capacidad y disponibilidad suficiente para vacunar a toda su población, se ha encontrado con la negativa de muchas personas por distintas razones. Entre las principales predomina que hay desconocimiento de los posibles efectos a largo plazo, desconocimiento de qué contiene una vacuna y las condiciones de salud preexistentes de grupos vulnerables.

Existen otros casos en donde los porcentajes de vacunación son tan bajos que la inmunidad colectiva parece ser inalcanzable en el corto o mediano plazo. como es el caso de Guatemala con poco más del 0.01% de la población.

Independientemente de nuestro país de origen, es importante informarse sobre el virus y sobre las vacunas. Asimismo, cada persona es libre de decidir si vacunarse o no, pero es importante pensar en el bien común. Muchos expertos aseguran que conforme el tiempo avance y la vacuna siga mostrando que es segura y confiable, los escépticos tendrán más confianza de vacunarse para alcanzar la ansiada inmunidad colectiva y poder volver a la vieja normalidad.

Fuentes

Share of people fully vaccinated against COVID-19, imagen recuperada de:
https://ourworldindata.org/coronavirus#coronavirus-country-profiles 

¿Por qué Seychelles enfrenta rebrote COVID cuando es la nación más vacunada del mundo?, recuperado de:
https://www.elfinanciero.com.mx

¿Qué significa inmunidad de grupo o inmunidad colectiva?
https://magazine.medlineplus.gov

Tecnología en el Sector Agrícola Nuevas Tendencias – Boletín 46

Tecnología en el Sector Agrícola Nuevas Tendencias – Boletín 46 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

La tecnología lleva muchos años presente en el panorama mundial y sus avances facilitan la vida de miles de personas a diario. No podemos alejarnos por completo de los cambios, más bien debemos aprender a usarlos a nuestro favor.

En ese sentido, ningún sector productivo se ha quedado de lado.

Toda persona que tenga un smartphone, tablet u otro tipo de dispositivo móvil, utiliza a diario alguna App móvil. Muchas de ellas vienen instaladas por defecto, mientras que otras hay que descargarlas desde diferentes sitios. Las nuevas tecnologías han facilitado el desarrollo de aplicaciones móviles para cualquier sector, incluyendo el agrícola.

En este sentido, el mundo agrícola ha teniendo un gran avance tecnológico en los últimos años. El uso de las aplicaciones móviles para este sector ha ido creciendo en el tiempo, a medida que se masifica su uso y la ciencia investiga y desarrolla nuevas ofertas de servicios. Estas facilitan que todos los trabajadores del sector (agricultores, asesores, agrónomos, institutos de investigación o incluso agencias del gobierno) sean mucho más productivos, eficientes y rentables en cuanto a la producción agrícola. También, favorecen que el trabajo sea todavía más profesional y eficiente.

Contar con tecnología para la agricultura permite el registro de todas las tareas y labores que se llevan a cabo, consultar sobre materias activas y fitosanitarias específicas para una determinada enfermedad, llevar el control de las cosechas y detectar deficiencias nutricionales. Asimismo, permite correlacionar rápidamente los límites del campo y obtener información histórica; incluyendo datos de lluvia, mapas de suelos, mapas de rendimiento y estimaciones de crecimiento del cultivo.


¡Es un mundo lleno de posibilidades!

Ahora bien, muchos se han preguntado ¿Son realmente útiles? ¿Realmente el agricultor las descarga y utiliza? ¿Será que hace un par de usos y se olvida? Se podría responder a estos cuestionamientos basándonos exclusivamente en si la aplicación tiene una verdadera utilidad o se convierte en algo pasajero.

De igual forma se puede hacer paralelismos con el día a día de cualquier persona: ¿cuántas APPs de las que tienen las personas descargadas en el smartphone usan a diario? Para lo cual son menos de 10. En el caso del agricultor es igual.

Las aplicaciones dirigidas a un agricultor deben sobresalir, deben de ser sencillas de utilizar, demostrar al agricultor que tienen una práctica y un cambio sustancial en las formas como hacía las cosas antes de tenerla, diferencial, que se vuelva rutina.

Dentro de las nuevas tecnologías y funcionalidades clave que ofrecen muchas aplicaciones alrededor del mundo, se encuentran:  gestión de zonas cultivables mediante mapas y posicionamiento GPS, gestión remota de diferentes dispositivos y herramientas de trabajo, control remoto de dispositivos robotizados con cierta autonomía, toma de datos en remoto, sistemas de avisos para determinadas condiciones, entre otros.


En Guatemala, ya se impulsan este tipo de tecnologías y aplicaciones que incursionaron algunos años atrás.

Estas incluyen la implementación de servicios de análisis de datos y establecimiento de predicciones, manejo de cultivos y maquinaria, inventario y almacenaje, manejo de extensión de tierra, planes de temporada y muchas funcionalidades más.


¿Qué debe tener una App para triunfar y mantenerse en el tiempo?

Si bien no es una guía específica, especialmente en este campo se generan nuevas tecnologías aplicables y existen algunos puntos básicos que se deben cumplir.

1

Ser de utilidad y/o que haga más sencillos algunos aspectos diarios del agricultor.

2

Tener la capacidad de analizar datos y establecer predicciones que ayuden a la toma de decisiones. Acá es donde se involucra la Big Data y el continuo desarrollo de sensores cada vez más precisos.

3

Contar con valor añadido e integración de servicios. Es decir, una App en donde el agricultor pueda encontrar apoyo en varias tareas de su jornada diaria (gestiones, noticias del sector, precios, previsión meteorológica, etc.).

4

Contar con versatilidad en la gestión de cultivos, animales, maquinaria, entre otros; al igual que adaptarse con facilidad y rapidez a distintas funciones o situaciones que se presenten.

No obstante, muchas veces estos aspectos básicos suelen ser una dificultad para los desarrolladores que terminan presentando una aplicación de utilidad, pero no funcional. La facilidad en el uso y el acompañamiento de la empresa desarrolladora para la resolución de forma rápida las inquietudes que puedan surgir al agricultor, es vital para mantenerse a flote como App Móvil. Esto es una retroalimentación necesaria y directa para continuar mejorando la aplicación.

Finalmente el éxito de las aplicaciones descansa sobre la complementariedad con otras Apps, otras herramientas y otras tecnologías que logren integrar una cadena de servicios digitales totalmente a disposición del agricultor.


Agriconecta Como Valor Para la Cadena Agrícola

Existen muchas apps orientadas a mercados, en donde la producción está muy industrializada y los agricultores tienen una alto grado de profesionalización. En el caso de Guatemala, existe una aplicación llamada Agriconecta, la cual conecta a toda la cadena de valor en un ecosistema de negocios digital. Específicamente para los agricultores, ofrece múltiples beneficios para optimizar sus procesos y mejorar sus rendimientos.

En ese sentido, Agriconecta se está convirtiendo en una pieza fundamental al momento de agregar valor a toda la cadena agrícola. La aplicación tiene como fin conectar al agricultor con los proveedores de servicios, eliminando a los intermediarios que elevan los costos y hacen que los cultivos se vean afectados. Así también, conecta al productor con toda la red que está relacionada a la producción, como lo son distribuidores y exportadores, entre otros.

Asimismo, Agriconecta tiene proyectado integrar una plataforma adicional para que los agricultores puedan adquirir los productos y servicios agrícolas necesarios para sus cultivos, de una forma fácil y rápida. Con esto, los costos por transacciones realizadas o pagos de membresías serán mucho menores a los actuales, al formar parte de esta red de comercio digital. Además, otros costos adicionales como transporte o confiabilidad en el producto, tiempo y accesibilidad, también podrán disminuir. Sin duda alguna, Agriconecta es algo totalmente nuevo para el sector agrícola y para el país.

Para utilizar este nuevo servicio de Agriconecta, el cliente puede estar localizado en cualquier parte con acceso a internet y podrá realizar la transacción, contando con mayor variedad de productos y servicios disponibles. También podrá contar con adquisición por conveniencia y envío a domicilio. La información que estará disponible a los productores será sumamente valiosa y podrá adquirir productos de baja rotación o que no se venden en tiendas físicas. Además, formará parte de la comunidad digital de Agriconecta, al intercambiar su experiencia de compra.

Por otro lado, los Agroservicios contarán con oportunidades de expansión y alcance, reducción de costos, innovación, baja inversión en comunicación y mayor audiencia.

Tendrán a su disposición información valiosa del nicho de mercado, lo cual facilitará la satisfacción de sus necesidades y expectativas.

Aventurarse en el comercio electrónico permitirá a Agriconecta posicionarse como la primera App Agrícola en Guatemala, en donde se incluye a toda la cadena de valor en un ambiente de negocios e intercambio comercial.


Caso de Éxito: Tienda en Línea de Agroservicio Yaremi

Agroservicio Yaremi es un negocio con 2 años y 8 meses de haberse establecido, ubicado en Cunén, Quiché; el cual se dedica a la venta de insumos agrícolas. La propietaria del negocio es Catarina Leticia Lux Pu, quien desde el inicio ha buscado administrar de una forma ordenada el negocio, así como crear alianzas estratégicas con distintos proveedores para brindar beneficios que generen valor agregado a sus clientes. En ese sentido, recientemente se ha asociado con una empresa de Créditos para facilitar la compra de insumos a los productores.

A finales del 2020 el proyecto lanzó la prueba piloto del Marketplace de insumos agrícolas de AgriConecta, con el objetivo de validar las funcionalidades de la plataforma e ir ajustando el modelo de negocio. Debido al alto potencial del Agroservicio Yaremi, se contactó a Leticia para que formara parte de este piloto y poder sumarle aún más beneficios a su negocio. 

De esa cuenta, con soporte y capacitación del proyecto, Leticia conformó su tienda virtual en la versión beta del Marketplace y participó en el primer evento de pilotaje. Para su debut, Leticia preparó promociones de descuento por compra en su tienda virtual y entregó cupones de descuento, canjeables en una próxima compra. Como resultado del evento, Agroservicios Yaremi logró ventas por un monto de Q 1,045.00.

Según Leticia, es de suma importancia implementar tecnología para fortalecer y hacer crecer su negocio. Su interés es darse a conocer a través de Agriconecta y ser parte de los eventos de promoción a la que tienen acceso los miembros del Marketplace (capacitaciones con productores y días de campo).

Leticia se encuentra muy motivada en seguir impulsando su tienda virtual, por medio de eventos promocionales que permitan el crecimiento de su negocio.

Asimismo, se aprovechó el evento para hacer un pilotaje operativo de entregas a domicilio o a la parcela, para aquellos productores que compraron en la tienda virtual de Yaremi. Se identificó a un medio de transporte predominante en la región, el cual es conocido como los mototaxis o tuc tuc, para poder contar con una línea estratégica de entrega. Derivado de ello, se contactó al presidente de la asociación de Tuc Tuc en Cunén Quiché, a fin de explorar sinergias para el transporte de los insumos agrícolas de los distintos agroservicios del área.

El pilotaje logístico tuvo una gran aceptación entre los asistentes. La validación fue exitosa y permitió visualizar el potencial de este tipo de transporte, ya que pueden ingresar a todas las áreas pavimentados o de terracería.

Agricultor Regresa a su Comunidad

Agricultor Regresa a su Comunidad 1080 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Diego Pérez

Es un productor de café de 46 años de edad, proveniente de Jacaltenango, Huehuetenango. Desde niño se dedicó al cultivo del café, manejándolo como su padre le había enseñado y enfrentándose a muchas plagas y enfermedades que dañaban su cultivo y disminuían su productividad. Ambos factores le impedían a Diego poder realizar una mejor venta de su café y generar el ingreso necesario para sustentar a sus cinco hijos y esposa.

En el año 2002, Diego decidió migrar a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Luego de arriesgar su vida, dejar a sus seres queridos y caer en una deuda muy grande, Diego aún no lograba obtener un buen ingreso para sustentar a su familia, por lo que decidió regresar a su hogar y nuevamente dedicarse, junto con su esposa, al cultivo del café.

Diego continuó manejando su cultivo de manera tradicional por muchos años, sin tener mayor éxito. Hasta el año 2018, sus rendimientos eran de 0.40qq de café pergamino por cuerda, equivalente a 6.4qq/mz; resultados muy por debajo del promedio de producción del departamento de Huehuetenango, que oscila entre 20-22qq/mz.

Según Diego, durante todos esos años en los que no lograba mejorar su productividad, la idea de migrar nuevamente era muy latente.

No obstante, no quería separarse nuevamente de su familia ni endeudarse nuevamente por querer seguir un camino peligroso

En el año 2018, Diego se enteró de que a través de PRO-INNOVA, podía conocer nuevas formas de trabajar en la agricultura, pero de una manera más tecnificada y moderna. Luego de asistir a un día de campo y convencido en innovar en su comunidad, Diego decidió establecer junto con su esposa una parcela demostrativa de café. Dicha parcela tuvo como objetivo promover las nuevas tecnologías agrícolas para aumentar la productividad en el café; entre las cuales se encontraron: nutrición balanceada (al suelo y foliar) y manejo integrado de plagas y enfermedades, podas y fertirriego. Derivado de esto, logró aumentar su productividad a 1.25qq de café pergamino por cuerda, es decir, 20qq/mz.

Esta experiencia exitosa lo motivó a continuar implementando tecnología en su parcela, por lo que en el 2019-2020 decidió también renovar sus plantaciones de café; alcanzando las 16 cuerdas (1 manzana). Durante el primer año de ensayo de 2021, Diego logró obtener 1.5qq de café pergamino por cuerda (24 qq/mz). Según las experiencias de otros productores que renovaron café en 2018, al segundo año de producción han obtenido 2.5qq de café pergamino por cuerda (40qq/mz). Esto permite proyectar que a partir del quinto año, los rendimientos de Diego puedan ser de 4qq/cuerda (64qq/mz); lo cual indudablemente impactará positivamente los ingresos familiares para mejorar su calidad de vida.

El liderazgo de Diego en su comunidad ha permitido que alrededor de 30 productores sigan sus pasos en la Agricultura Moderna y hayan logrado en conjunto renovar 12 manzanas de café en Jacaltenango. Tanto Diego como los demás productores forman parte de la Asociación de Desarrollo Integral Productivo de Yamanonh – ADIPY, a través de la cual comercializan su producto a nivel local e internacional. Asimismo, siendo que los agricultores cuentan con un manejo integrado de plagas y enfermedades a través de insumos biológicos, ADIPY les brinda un mejor precio por quintal, alcanzado los Q340/qq.

Esto representa un 15% más en comparación a otros productores que no aplican tecnologías sostenibles en la producción de café.

Diego ahora es un productor líder en su comunidad y promueve la Agricultura Moderna con su familia, amigos y vecinos para que puedan mejorar sus ingresos y no tengan que recurrir a la opción de migrar, como lo hizo él.

Impulsando la competitividad del Altiplano Occidental – Boletín 45

Impulsando la competitividad del Altiplano Occidental – Boletín 45 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

La sostenibilidad de un país y sus habitantes, muchas veces depende del nivel de desarrollo alcanzado como consecuencia de la competitividad.

Competitividad en el Altiplano Occidental de Guatemala

La competitividad es un elemento clave para que una nación pueda desarrollarse y prosperar. No obstante, a pesar de ser uno de los conceptos más populares en el acceso a mercados, también es complejo en su definición y medición. Por ejemplo, algunos expertos han definido la competitividad como la habilidad de proveer servicios y productos al mercado de forma oportuna. Mientras que otros afirman que debe medirse por precios y costos, participación en el mercado y productividad. Lo que es indiscutible, es que la competitividad está directamente relacionada con la sostenibilidad, pues se ve influenciada por factores económicos, ambientales y sociales.

La competitividad es un elemento esencial para la atracción de inversión, pues permite construir certeza y confiabilidad. En el caso del Altiplano Occidental de Guatemala, PRO-INNOVA busca fortalecer las capacidades competitivas por medio de alianzas con actores relevantes. Tanto el sector privado, como las autoridades gubernamentales, juegan un papel clave para mejorar las condiciones competitivas de cada municipio de la región.

Uno de los grandes retos para alcanzar un alto nivel competitivo es la productividad. En el caso del Altiplano Occidental, la agricultura es una de las actividades económicas más importantes y comunes. Aunque ha habido importantes avances en su desarrollo, aún queda pendiente que más agricultores den el salto a una Agricultura Moderna, pues representaría una mejora integral en la calidad de vida de las comunidades de la zona. Para hacer esto posible, temas como la diversificación de cultivos, la transferencia de tecnologías y acceso a internet, son algunos ejemplos de las áreas de oportunidad y trabajo conjunto que se debe buscar con el sector público, privado y donantes.

De esta cuenta, PRO-INNOVA ha elaborado una serie de perfiles municipales para promover la inversión de estos sectores en áreas con alta capacidad de prosperidad. Dichos documentos reúnen información importante de indicadores económicos, sociales y actividades relevantes para la mejora de la calidad de vida. El objetivo de dichos documentos es

poder promover el potencial económico de cada uno de los municipios y atraer inversión.

Asimismo, se presentan los perfiles municipales ante las autoridades locales correspondientes, a fin de identificar iniciativas de desarrollo y prosperidad para la región en las que ambas partes puedan contribuir para potencializar el impacto en las comunidades. De esta cuenta, en abril se realizaron las primeras reuniones con alcaldes de los municipios de Chiantla y Concepción Huista y se presentó el perfil competitivo a cada municipalidad. 

Por parte de las autoridades, se identificó la buena recepción de la información presentada, lo cual permitió la identificación de áreas de colaboración y planificar los siguientes pasos hacia un Desarrollo Sostenible de las comunidades.

Se espera replicar estos acercamientos en más municipios (Feed The Future) del Altiplano Occidental y promover nuevas oportunidades de prosperidad.


Perfil Municipal Chiantla

Chiantla Huehuetenango cuenta con una extensión territorial de 493 Km2 y mas de 87 mil habitantes, en el municipio prevalece la actividad agrícola con la producción de Arveja, tomate, brócoli, papa y cebolla, se destaca por su riqueza en recursos naturales, siendo la reforestación y la conservación de bosques una fuerte actividad en el área.

Gracias a ello, se han reportado más de 7,000 ha con incentivos forestales, equivalente a un ingreso adicional a las familias de 44 millones quetzales.

Chiantla se destaca por una infraestructura en expansión con casi el 70% de obras, carreteras, servicios básicos y arquitectura, y el 91% de hogares con energía eléctrica, se encuentra a 11 km del Aeropuerto de Huehuetenango, a 235 km del Aeropuerto Internacional La Aurora, y a una distancia de 90 Km hacia la frontera la Mesilla México.

Chiantla es un municipal con un alto potencial de desarrollo y prosperidad, con la tecnología y las condiciones agrícolas para la inversión del sector publico y privado.


Prosperidad en Chiantla


Perfil Municipal Concepción Huista

Concepción Huista tiene una extensión territorial de 136 km2 y cuenta con más de 18 mil habitantes. Resalta por su alta cobertura forestal, bosques naturales, zonas de recarga hídrica y fuentes de agua como el río azul. Esto hace que Concepción Huista sea un lugar ideal para la agricultura.

El café es el cultivo predominante en la región, pero debido a su altura y clima, es perfecto para la producción de papas y otras verduras y hortalizas. Debido al alto potencial agrícola de Concepción Huista, organizaciones agrícolas ahora cuentan con la asistencia técnica de PRO-INNOVA para mejorar el manejo de sus cultivos, acceso a mercados y asesoría y capacitación para incrementar su productividad e ingresos.

Asimismo, como parte del interés y la inversión del sector público-privado, la región Huista cuentan con el apoyo del Centro de Agricultura Moderna para la Prosperidad y Oportunidades, a fin de promover el desarrollo sostenible de las comunidades, a través de la Agricultura Moderna, acceso a mercados y generación de empleo.

Segunda Semana del Socio PRO-INNOVA – Boletín 44

Segunda Semana del Socio PRO-INNOVA – Boletín 44 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Durante la Semana del Socio que se llevó a cabo del 13 al 15 de abril se abordaron distintos temas de interés, a través de nueve conferencias con más de 40 socios asistentes.

Esta semana nos dejó datos muy importantes e interesantes sobre las tendencias de consumo, recomendaciones para acceder a nuevos mercados, oportunidades de inversión para el sector agrícola y desarrollo sostenible con apoyo del sector privado.


Recomendaciones para Acceder a Mercados Internacionales

En el segundo día de la semana del socio se realizó un panel en donde se expusieron datos referentes al mercado estadounidense, inglés y holandés, desde la perspectiva de los consejeros comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El panel se dividió en seis secciones con preguntas distintas. Esto dio la oportunidad de que cada consejero comercial expusiera los cambios observados en su región y brindara recomendaciones para los socios que desean ingresar en estos mercados.

El panel estaba integrado por Julio Orozco en Washington D.C., Gabriela Morales en Nueva York, William Turton en Países Bajos y Pedro Gordillo en Reino Unido. Cada uno expuso su punto de vista sobre cómo la pandemia llegó a cambiar los hábitos de consumo en sus mercados. No obstante, todos coincidieron en que las tendencias de alimentos se enfocan cada vez más en la comida saludable y el origen de estas.

¿Cuáles son los productos agrícolas con mayor demanda durante la pandemia?

Durante el evento, curiosamente desde esta pregunta se pudo definir que las tendencias de consumo desde que inició la pandemia fueron muy similares, sin importar el continente en el que las personas se encontraran.

Como muchos nos hemos dado cuenta, la pandemia hizo que más personas se enfocarán en consumir productos más sanos, orgánicos y con certificaciones que respaldan su origen y características. Los productos más buscados debían enfocarse en incrementar las defensas naturales de las personas; debido a esto, se vio un aumento en el consumo de cítricos, por ejemplo.

Asimismo, desde el inicio se demandó que los productos estuvieran disponibles en nuevos canales de distribución; con el fin de evitar que las personas salieran de sus hogares y pudieran hacer las compras desde un lugar seguro.

¿Cómo aprovechar las tendencias actuales?

Para responder a esta pregunta, varios consejeros mencionaron que debemos considerar que las tendencias de consumo de productos saludables y temas sostenibles, llegaron para quedarse.

El consumidor está cada vez más interesado en conocer la “historia detrás del producto”. Están más conscientes de dónde provienen los alimentos que consumen, si estos son saludables y si son fruto de comercio justo.

Gabriela Morales, Consejera en Nueva York, incluso mencionaba que para poder aprovechar las tendencias actuales es muy importante saber negociar. Es decir, que los exportadores puedan seleccionar bien su producto y darle el valor que estos merecen; conociendo toda la cadena de suministros y las regulaciones de cada mercado.

¿Qué productos de Guatemala pueden tener oportunidad a corto y mediano plazo?

La respuesta general de cada consejero para esta pregunta fue que hay muchos niveles de demanda para diversos productos, pero se deben considerar primero otros factores y no solo el producto como tal.

El consejo general fue pensar primero qué se desea ofrecer y luego considerar todos los procesos de admisibilidad, barreras arancelarias y no arancelarias, certificaciones, empaque y condiciones de exportación, según el mercado objetivo.

Algunos ejemplos de productos con tendencia creciente de consumo son los “superfoods”, como los arándanos y el aguacate.


Requisitos y consideraciones importantes para exportar a estos mercados

Para terminar el panel, se brindó un espacio individual para que los consejeros hablaran sobre qué recomendaciones darían para quienes desean exportar a estos mercados.

Julio Orozco mencionó que el mercado estadounidense es muy estructurado en el tema de sus importaciones y que el FDA y USDA, dictan los requerimientos necesarios para cualquier producto que desee ingresar en su mercado. Para exportar a este país, se deben tener en cuenta todos los requisitos del Food Safety Plan; ya que, de no cumplir con estos en un envío, el producto y la empresa pueden pasar a una lista de detención. Esta acción causaría complicaciones a futuro que implican costos altos por revisión.

También se comentó que lo más importante es intentar enviar mucha información previa del producto, como su diferenciador y sus principales características, por ejemplo. Debemos buscar que las personas recomienden el producto y nosotros saber adaptarnos al cambio en los mercados; al mismo tiempo que motivar la compra con incentivos.

Asimismo, Gabriela Morales complementó esta información afirmando que los empresarios deben visualizar todo el proceso de exportación, tener un plan específico y realizar una buena investigación de datos para enfocarse correctamente. Morales mencionaba que “el mercado estadounidense es simple y complejo a la vez”, pues las personas esperan formalidad al realizar los negocios, que los vendedores tengan una perspectiva completa del mercado al que ingresan, que conozca su producto y puedan validar la oferta. 

Finalmente, el panel terminó con el comentario de William Turton sobre el ingreso de productos a Holanda y al mercado europeo, a través de los puertos de este país.

Turton comentó que hay mucha oportunidad de vender a retailers, pero que se debe considerar que hay poco acceso al mercado sin intermediarios. Su recomendación general fue utilizar intermediarios para para poder tener una cadena de suministros establecida. Al igual que en el mercado estadounidense, se debe tener en cuenta la calidad al momento de exportar, ya que el consumidor europeo es sensible a cambios y se debe dar una buena impresión desde el inicio o la oportunidad se pierde.

El panel dejó insights muy importantes sobre cómo ingresar a estos mercados y qué consideraciones tener al momento de querer exportar. Sin embargo, uno de los más relevantes es que

SÍ hay demanda y hay oportunidad para los productos guatemaltecos, pero debemos considerar los requisitos y asegurar la calidad del producto.

Los consumidores tienen cada vez más requisitos respecto a los productos que consumen; en especial todo lo referente al apoyo de una economía circular, de comercio justo y de productos más saludables.


Oportunidades de Inversión para el Sector Agrícola

El modelo de financiamiento a nivel mundial está cambiando, tanto en el ámbito privado (fondos de inversión) como en el público (cooperación internacional). En ese sentido, en la Semana del Socios se abordó la importancia de la innovación y se presentaron tres fondos de inversión a los cuales puede acceder el sector privado agrícola. 

Para alimentar el interés del sector privado para la obtención de fondos de inversión, se tuvo la participación de Julio Martínez, Director del Programa AgTech Pomona Impact. Su participación se enfocó en presentar al sector privado la importancia de guiar sus modelos de negocio a generar un impacto social, a fin de poder acceder a mejores oportunidades de financiamiento.

Dentro de su participación resaltó cinco preguntas que debe hacerse el sector privado, antes de aplicar a una oportunidad de financiamiento:

  • ¿En qué etapa se encuentra su negocio? Se encuentra en etapa de emprendimiento, crecimiento, escalamiento o madurez.
  • ¿Cuáles son sus necesidades de capital? Se tiene la necesidad de arrancar o escalar el modelo o financiar un activo.
  • ¿Qué instrumento financiero le conviene más? Uno de tipo capital, mezzanine o deuda.
  • ¿Cuál es su perfil de impacto? Quienes son nuestro grupo objetivo o potenciales clientes
  • ¿Qué tipo de inversor se encuentra a su alcance? Capital semilla, venture capital, capital de crecimiento o private equity.

Es importante que estas preguntas las haga toda organización que quiera acceder a fondos de inversión, a fin de asegurar que sea elegible y posteriormente seleccionado para inversión. Asimismo, mencionó cuales son los drivers que motivan a los inversionistas a buscar el financiamiento, los principales obstáculos con los que se puede encontrar el sector privado y las soluciones a los mismos.

Por otro lado, Daniel McQuillan, Director Técnico del Fondo, dio a conocer el Fondo de Inversión de Impacto de Isidro, que está siendo ejecutado en Guatemala y México por Catholic Relief Services.

El Fondo Isidro busca otorgar fondos de inversión reembolsables con tasas competitivas a organizaciones agrícolas del sector privado que, a través de sus modelos de negocio, generen un impacto social a agricultores de pequeña escala. Es importante resaltar que este fondo de inversión, además de dar capital a la organización para escalar su modelo de negocio, también ofrece asistencia técnica antes y durante la ejecución de los fondos; con el fin de asegurar el éxito del modelo y garantizar la generación de impacto.

Como tercera oportunidad de inversión, se presentó el Fondo ProCompite ejecutado por PRO-INNOVA. Este busca otorgar fondos de inversión no reembolsables a organizaciones del sector privado, que presenten modelos de negocio rentables con impacto a productores de pequeña escala y a sus familias en el Altiplano Occidental de Guatemala.


Desarrollo Sostenible a través de la Inversión del Sector Privado

Foto ilustrativa dinero

El sector privado juega un rol muy importante dentro de cualquier sociedad, pero además tiene un papel elemental para promover el desarrollo sostenible, a través de la Responsabilidad Social Empresarial. Es seguro decir que los modelos de negocio deben ir innovando y generando desarrollo a nivel de valor compartido.

En ese sentido, en la Semana del Socio se presentaron cinco modelos e iniciativas que está ejecutando el sector privado, los cuales generan rentabilidad para las organizaciones y promueven el desarrollo sostenible en las comunidades impactadas.

CAMPO. Los Centros de Agricultura Moderna para la Prosperidad y Oportunidades creados por Agropecuaria Popoyan, S.A. y USAID, son centros que proveen servicios a los productores y al sector agrícola en producción y procesamiento, transferencia de conocimientos, refrigeración, financieros, de salud y nutrición, comerciales, de exportación, entre otros.

AgriConecta. Es una aplicación móvil creada por Agropecuaria popoyán, S.A. y USAID, la cual conecta e integra de manera inclusiva a todos los actores de la cadena de valor, a través de un ecosistema de negocios digitales. En la actualidad, esta plataforma está beneficiando a los productores de pequeña escala del Altiplano Occidental, a través de asistencia técnica virtual, acceso a mercados y capacitación, entre otros beneficios.

Nutrilisto. Cooperación Listo Mani+S.A lanzó su producto a base de mantequilla de maní y leche fortificada, el cual está desarrollado con el fin de llenar la brecha exacta de los micronutrientes que le hacen falta a los niños entre 2 a 6 meses, para reducir la desnutrición crónica.

Programa 2 x 1 para reforestación. Agropecuaria Popoyán, S.A también presentó el modelo de 2×1 en plantas forestales, un beneficio al que puede acceder el sector privado con el fin de reforestar las zonas de recarga hídrica en el Altiplano Occidental. Dicho programa se complementa y se hace sostenible gracias al apoyo de PRO-INNOVA, al apoyar a los beneficiarios en preparar los expedientes para ingresar las áreas reforestadas al programa de incentivos forestales del INAB.

Sabores del Altiplano. Esta iniciativa fue creada por Agropecuaria Popoyán y USAID, la cual busca resaltar la importancia del consumo de frutas y vegetales proveniente de productores de pequeña escala del Altiplano Occidental de Guatemala. Dicha marca busca incentivar y promover la demanda de dichos productos a nivel nacional e internacional, a fin de beneficiar los ingresos de los agricultores. Asimismo, busca crear un vínculo entre los productores y el consumidor final, a través del reconocimiento y valoración de los productos.

Dichas iniciativas han sido promovidas bajo modelos de coinversión entre el sector privado y la cooperación internacional. No obstante, están enfocadas en la sostenibilidad de los recursos y el impacto hacia los beneficiarios.

Recuperación de la economía guatemalteca post COVID-19 y expectativas de precios durante el 2021 – Boletín 43

Recuperación de la economía guatemalteca post COVID-19 y expectativas de precios durante el 2021 – Boletín 43 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

L

uego de la fuerte recesión experimentada en 2020, la economía guatemalteca muestra fuertes señales de recuperación en los primeros meses del 2021. Además, vale la pena mencionar que aunque la recesión de 2020 fue la más fuerte experimentada en las últimas cuatro décadas, fue mucho menor a la recesión experimentada por la mayoría de los países de América Latina. Con un estimado de -1.5%, la caída económica de Guatemala es sustancialmente menor a la del resto de países de Centroamérica que, en promedio, cayeron -6.1% el año pasado.

En el caso de Guatemala, no solamente el crecimiento económico es sostenido, sino también la confianza de consumidores y empresarios. Sumado a esto, los fuertes flujos de remesas continúan sosteniendo el consumo de más de 1.5 millones de familias del exterior. Sin embargo,

la pandemia COVID-19 continúa presente y representa uno de los principales riesgos a la recuperación del país.

Además del reto de la pandemia, el 2021 está trayendo otro reto importante a nivel mundial: un incremento importante en el precio de un gran número de materias primas en los mercados internacionales, los cuales están presionando al alza los precios finales para los consumidores. Aunque poco puede hacer Guatemala para detener este fenómeno, sin duda será uno de los retos económicos más grandes en los siguientes meses.

Alza en el precio de materias primas, ¿por qué está sucediendo?

Luego que el precio de la mayoría de las materias primas cotizadas en la bolsa de valores enfrentase fuertes caídas al inicio de la crisis COVID-19, la gran mayoría ha experimentado una recuperación que ha sido más acelerada en los últimos meses. Esto ha colocado el precio de varios commodities, principalmente agrícolas e industriales, no solamente por encima del precio previo al inicio de la pandemia, sino en precios máximos de varios años. El maíz, el trigo, la soya, el cobre, el acero, la madera y muchos otros commodities, han alcanzado sus precios más altos de los últimos ocho años. Otros como el café y el azúcar, si bien no tienen precios récord, si registran aumentos importantes respecto a los precios que llegaron a registrar durante lo peor de la crisis COVID-19 en 2020.

El aumento reciente en el precio internacional de estos productos es sumamente relevante, pues la mayoría son insumos para la producción de otros bienes. Esto ayuda a explicar la razón por la cual el precio final al consumidor ha ido en aumento durante el inicio de este 2021 y por qué la inflación ha estado en sus niveles más altos de los últimos años; tanto en Guatemala como en la mayoría de los países del mundo. Por ejemplo, el maíz no solamente es insumo directo para la producción de bienes alimenticios finales, sino que también es utilizado como alimento para animales, influyendo entonces en el precio del pollo, la carne, etc. 

La pregunta relevante, entonces, es  ¿por qué están aumentando tan drásticamente los precios internacionales de estos productos? 

Para ello, se han identificado tres razones principales por las que esto está sucediendo:

Por un lado, la crisis COVID-19 ha dejado sectores ganadores y perdedores. Sin duda, tanto el sector alimenticio como el sector de la construcción, han sido sectores que durante la crisis han experimentado aumentos importantes en la demanda, lo que ha llevado al aumento de precios de estos productos que son insumos vitales de ambos sectores.

En segundo lugar, el costo del transporte marítimo ha tenido un incremento sustancial en los últimos meses, ejerciendo una presión adicional sobre los precios. Si bien los efectos más dramáticos son entre destinos puntuales, la presión sobre toda la logística marítima es muy fuerte. Por ejemplo, el costo de transporte de un contenedor de 40 pies de China hacia Europa ha experimentado un aumento de alrededor de US$1,500 a más de US$8,000 actualmente. De forma similar, el envío de un contenedor de China hacia la Costa Oeste de los Estados Unidos ha pasado de US$1,500 a más de US$4,000 en menos de un año.

Por último, un factor importante que ha ejercido influencia en los precios tiene que ver con la política monetaria y fiscal implementada por varios países del mundo y principalmente por Estados Unidos. El fuerte incremento en el gasto público y los paquetes de alivio económico que han sido implementados desde el año pasado y el nuevo paquete aprobado para este 2021, han sido financiados con impresión de dinero de la Reserva Federal, lo que ha generado también presión sobre los precios.

Sin duda, este es uno de los retos económicos a nivel internacional más fuertes para este 2021. La buena noticia, es que de momento se está esperando que este impacto sea de corto plazo y que se vaya disipando durante el transcurso del año. El precio que se está esperando en los mercados internacionales para finales del 2021 y durante el 2022, es menor en muchos productos al precio actual; lo cual reduce la presión sobre los precios finales de varios productos y normaliza la inflación a niveles menores a los que se reflejan actualmente.


Fuentes

Central American Business Intelligence (CABI) en base a datos de Bloomberg, TradeStation y Barchart.

Precios de transporte marítimo obtenidos de Fitch Ratings.

La recuperación económica de Guatemala en 2021

Transcurrido más de un año desde el inicio de la pandemia, ya ha sido claro el impacto económico que la misma tuvo a nivel mundial. El Banco de Guatemala ha oficializado el Producto Interno Bruto al cierre de 2020, reflejando una caída de -1.5% respecto a 2019. Esta es la caída más fuerte que ha sufrido la economía guatemalteca en más de 40 años, solamente comparable con la caída experimentada a inicios de la década de los 80s. Sin embargo, es importante remarcar que la caída económica experimentada por Guatemala es la más leve de toda la región centroamericana y una de las más bajas de toda América Latina.

Para este 2021 las proyecciones para Guatemala son muy positivas, proyectando un crecimiento de 3.3% (e incluso, instituciones como el Fondo Monetario Internacional proyectándola de 4.5%) y con distintas variables que pueden mostrar un muy buen desempeño para este año. De inicio, las remesas familiares continuarán siendo vitales para la economía guatemalteca, inyectando más de US$12,000 millones para el consumo de más de 1.6 millones de familias en todo el país. Sumado a esto, las exportaciones también tienen un buen panorama, esperando que crezcan hasta 10%, impulsadas por un buen panorama para las exportaciones de café, azúcar, cardamomo, frutas y vegetales. En el caso de algunos de estos productos, una presencia cada vez mayor en distintas partes del mundo impulsarán este aumento y en otros, será derivado de precios más altos de estos productos en los mercados internacionales.

Junto con los indicadores anteriores, también vale la pena remarcar que estas proyecciones para 2021 también están soportadas por un buen panorama de variables “predictivas”, como es la confianza de los agentes económicos y los indicadores de inversión. En ese sentido, se observa que ya la inversión privada ha repuntado fuertemente luego de la caída al inicio de la crisis. De hecho, para diciembre 2020, la inversión en el país crecía al ritmo más fuerte de los últimos años y reflejaba que existen expectativas positivas sobre la economía guatemalteca más allá del COVID-19.

Con estas características, el panorama económico para Guatemala es positivo y se espera que sea de los primeros países que logre salir por completo de la recesión económica que el COVID-19 significó; manteniendo a mediano plazo un crecimiento económico fuerte e importante para el país. Sin embargo, existen riesgos a este crecimiento sostenido, especialmente considerando que se continúa aún en medio de la pandemia. El país debe acelerar el proceso de vacunación contra el COVID-19, a fin de evitar que nuevos brotes y olas del virus puedan detener la importante recuperación económica que se observa de momento.


Fuentes

Central American Business Intelligence (CABI) en base a datos de Bloomberg, TradeStation y Barchart.

Precios de transporte marítimo obtenidos de Fitch Ratings.

El sector retail en medio de la pandemia COVID-19

Desde el inicio de esta crisis, hemos sido testigos de muchos cambios económicos relevantes. Uno de los más importantes a nivel mundial, ha sido el cambio en la forma en que las personas consumen (discriminando entre un producto y otro, o entre una forma de comprar el producto y otra) y esto ha creado sectores “ganadores” y “perdedores” con la crisis. Los confinamientos, la decisión de las personas de mantenerse más tiempo en los hogares, el teletrabajo y muchas otras características de esta crisis, han creado este impacto diferente entre los distintos sectores económicos.

¿Cuál ha sido el desempeño del sector comercial, o retail, durante esta crisis?

Como con la mayoría de los sectores, el sector comercial sufrió un fuerte golpe con el inicio de la pandemia, llevando sus ventas a caer hasta 10% en los primeros meses. Sin embargo, desde entonces ha mostrado una recuperación sostenida, creciendo a finales de 2020 a un ritmo de 30%.

Los efectos negativos en los primeros meses de la pandemia seguramente estuvieron relacionados con los toques de queda, restricciones de horarios y medidas similares dictadas para contener el virus. Sin embargo, el impacto negativo fue menor que en otros sectores y una vez se aperturó el país nuevamente, la facturación de este sector creció de forma impresionante; alcanzando récords de crecimiento de los últimos años.

Asimismo, vale la pena resaltar que los distintos subsectores que conforman el sector comercial, como los supermercados y ventas al por mayor, mostraron impactos distintos. Los supermercados, como es de imaginar, tuvieron un impacto importante al inicio de la pandemia, primero desacelerando su ritmo de crecimiento y luego ya cayendo en crecimientos negativos en el 2do trimestre del año. No obstante, la recuperación fue rápida y actualmente muestran un crecimiento importante, aunque no alcanza los ritmos de crecimiento pre COVID-19.

Por otro lado, los comercios al por mayor tuvieron un desempeño un tanto distinto. Si bien sí experimentaron una caída al inicio de la pandemia, su recuperación ha sido mucho más acelerada; mostrando crecimientos positivos importantes antes del cierre del 2020 y actualmente muestran crecimientos récord no vistos en los últimos 8 años. Esto evidencia que la recuperación no solamente es distinta a nivel sectorial, sino que dentro de un mismo sector el panorama puede ser distinto para actividades económicas puntuales. Los cambios de patrones de consumo han discriminado no solamente entre un producto y otro, sino también en la forma de adquisición de un mismo producto. 

Lo positivo es que para este 2021, tal como ya se muestra desde los primeros meses del año, se espera una recuperación importante para el sector retail y sus distintos subsectores.

Se proyecta el crecimientodel 3.1%  para el cierre de año, muy similar al crecimiento promedio que se proyecta para la economía en su conjunto y superando sustancialmente el crecimiento de 0.5% con el que cerró el sector el año 2020. 


Fuentes

Central American Business Intelligence (CABI), con datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Modelos sostenibles que impactan la nutrición de las familias en Guatemala – Boletín 42

Modelos sostenibles que impactan la nutrición de las familias en Guatemala – Boletín 42 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

M

ejorar las condiciones de vida de las familias en el Altiplano Occidental de Guatemala, a través de la agricultura moderna y alianzas estratégicas, es uno de los principales objetivos del proyecto.

El desarrollo familiar e individual está determinado por diversos factores que impactan en la calidad de vida de una persona, como la nutrición e higiene.

Afortunadamente, existen diversas organizaciones dispuestas a luchar por difundir y promover buenas prácticas y mejorar la vida de muchas familias en el país.


Mejor Nutrición = Familias Prósperas

Cuando hablamos de intervenciones sensibles a la nutrición, nos referimos al abordaje de los determinantes subyacentes de la desnutrición, como el acceso a servicios de salud, los recursos para brindar cuidados, la seguridad alimentaria y el entorno seguro e higiénico del hogar.

La Estrategia Multisectorial de Nutrición 2014-2025 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), incluye las siguientes intervenciones en su definición de «sensibles a la nutrición»: planificación familiar (específicamente espaciamiento saludable de los embarazos), agua, saneamiento e higiene (WASH), agricultura sensible a la nutrición, inocuidad y procesamiento de los alimentos, cuidado y desarrollo del recién nacido, educación de las mujeres y niñas, fortalecimiento económico y de los medios de sustento y protección social (USAID 2014). Además, la iniciativa presidencial Alimentando el Futuro del gobierno de los Estados Unidos, apoya un enfoque impulsado por los países para hacer frente a las causas de la pobreza, el hambre y la desnutrición. Sus dos objetivos incluyen el crecimiento del sector agrícola y mejorar el estado nutricional de las mujeres y los niños, con el fin de reducir de forma sostenible la pobreza y el hambre.

En el ámbito nacional, el total de niños con desnutrición crónica (porcentaje por debajo de -2 DE) es de 47%. Una disminución de apenas tres puntos porcentuales en comparación con los resultados de la Encuesta Nacional Materno Infantil (ENSMI 2008-2009), en donde la prevalencia fue de 50%. En algunas zonas rurales, especialmente los departamentos de intervención, la prevalencia aumenta hasta un 69% en Quiché, un 68% en Huehuetenango y un 55% en San Marcos.

En ese sentido, la intervención del proyecto pretende aumentar los ingresos de los productores para que mejoren su nutrición y calidad de vida, a través del incremento de la productividad, el rendimiento y el valor agregado de los productos agrícolas; al mismo tiempo que ampliar el acceso a nuevos mercados

Desde este enfoque, la estrategia de nutrición del proyecto tiene tres pilares importantes: las soluciones de mercado, la estrategia de cambio de comportamiento y las intervenciones comunitarias cara a cara.


Soluciones de Mercado

Las soluciones de mercado que ofrece el proyecto, son las alianzas con empresas de bebidas, alimentos e insumos de calidad de vida, especialmente aquellas que potencien el consumo de proteína animal, micronutrientes, diversidad de dieta y prácticas higiénicas; así como mercados y tiendas locales. Entre las alianzas se destaca a Nutri Listo, un alimento complementario hecho a base de crema de maní y leche, con todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de niños de 6 a 24 meses; Ecofiltro, unidades de filtración para que las familias rurales cuenten con agua fresca y segura para mejorar su salud; y AFINI, una tutora virtual, que ofrece actividades y contenidos personalizados de estimulación temprana para mejorar el desarrollo de niños entre 0 y 2 años.


Estrategia de cambio de comportamiento

La estrategia de cambio de comportamiento incluye una estrategia educativa, la cual refuerza temas relacionados a la diversidad de la dieta, higiene, cuidados de las mujeres embarazadas y niños menores de 2 años, lactancia materna y promoción de los servicios de salud, entre otros. Asimismo, incluye demostraciones de alimentos, demostraciones de prácticas higiénicas, la entrega de mensajes radiales, texto y video; a fin de modificar prácticas y promover y mantener comportamientos que potencien la salud y nutrición.


Las intervenciones comunitarias

Las intervenciones comunitarias apoyan los esfuerzos a nivel individual y promueven el cambio colectivo. Estas incluyen las visitas domiciliares, ferias de salud y nutrición, actividades de promoción con socios, concursos de recetas, días de mercado/plaza y días de campo, entre otros. Asimismo, se promueven actividades con agricultores, a fin de promover la inclusión de los hombres en temas de nutrición, higiene, calidad de vida y salud para su familia.

Las actividades de nutrición e higiene promueven familias de productores prósperos y saludables.


Fuentes

Srengthening Partnerships, Results and Innovation in Nutrition Globally (SPRING). 2015. Aumentando la sensibilidad nutricional en las cadenas de valor: Una revisión de dos proyectos de Alimentar el Futuro en Guatemala. Arlington, VA: Proyecto de Fortalecimiento de las Alianzas, Resultados e Innovaciones en la nutrición a nivel global (SPRING)/USAID.

Encuesta Nacional Salud Materno Infantil (ENSMI), 2014-2015. Informe Final, Capítulo 11. Nutrición de las niñas, los niños y las mujeres. MSPAS, INE, SEGEPLAN 2017


Modelos de Valor Compartido para Mejorar la Nutrición en el Altiplano Occidental

Como parte de la estrategia de nutrición del proyecto, las soluciones basadas en las necesidades del mercado han sido de gran importancia para lograr un mayor impacto con las familias priorizadas. Para ello, se han realizado alianzas estratégicas con empresas que brindan soluciones a las familias para la mejora de la nutrición y calidad de vida; al mismo tiempo que les permite el aumento de ventas y compradores.

A continuación resaltaremos algunos modelos de negocio innovadores de los socios estratégicos de PROINNOVA.

En 1980 José Fernando Mazariegos creó el primer Ecofiltro para purificar agua para consumo humano. Durante más de 20 años, operó como una organización sin fines de lucro (ONG) dependiendo exclusivamente de sus donantes. Sin embargo, en 2010 se crea Ecofiltro, S.A. de la mano de su CEO Philip Wilson, una empresa social que busca alcanzar la sostenibilidad y operar de forma independiente para generar un mayor impacto. El objetivo de este nuevo modelo se basa en la generación de ventas en áreas urbanas, que permitan financiar la distribución de filtros en áreas rurales a un precio más económico.

Desde la creación de Ecofiltro, S.A. se han logrado distribuir más de 700mil filtros, impactando 5,473 escuelas en donde se han entregado más de 31,000 filtros y se han beneficiado a 925,125 niños.

Ecofiltro y PROINNOVA realizaron una alianza a través de una Carta de Entendimiento en el 2019, tiempo a través del cual se ha logrado beneficiar a más de 200 familias en el Altiplano Occidental. Las mismas han invertido alrededor de Q45,000 en filtros para garantizar el consumo de agua segura en sus hogares y mejorar su calidad de vida.

Es una empresa del sector privado que tiene como misión apoyar a disminuir la desnutrición crónica infantil, a través de la creación de alimentos altamente fortificados. Estos alimentos contienen los nutrientes necesarios para compensar las deficiencias de micronutrientes que prevalecen en la dieta guatemalteca. Es así, como se crea el primer producto, Nutri Listo, el cual es una crema a base de maní y leche fortificada que busca llenar la brecha nutricional en la dieta de niños entre 6 y 24 meses. Su forma de presentación es en sachet y se recomienda que el niño consuma uno al día.

En junio 2020, PROINNOVA y Listo celebraron una alianza con el objetivo de abrir un nuevo mercado para el producto en el Altiplano Occidental. Esto a través del apoyo en  la promoción y distribución de Nutri Listo en los municipios más afectados por la desnutrición crónica y donde el proyecto tiene intervención. A través de la alianza, la empresa ha tenido la oportunidad de conocer mejor el mercado para establecer el precio accesible para las familias y desarrollar su cadena de distribución. Asimismo, la promoción del mismo ha sido apoyada por las Técnicas de Nutrición del proyecto, quienes son las más cercanas a las familias de los productores que son intervenidos.

El producto está siendo vendido en las tiendas de las comunidades a un precio de Q1.50, con el fin de competir con productos no nutritivos. Adicional a ello, se está trabajando en empaquetado de productos con un mejor precio, para incentivar y asegurar que el niño tenga un producto para consumir una vez al día. Dicho producto también ha sido promovido en los Centros de Salud, para escalar su promoción.

A través de estas intervenciones, se ha logrado que Nutri Listo esté siendo vendido en más de 47 tiendas en distintos municipios de Huehuetenango, San Marcos y Quiché.

Se han vendido más de 350 docenas de producto, beneficiando a más de 470 niños menores de 2 años.

Semilla Nueva es una asociación que desarrolla, produce y vende semillas biofortificadas de maíz en Guatemala. En 2017 lanzó su primera semilla bajo el nombre comercial Fortaleza, la cual contiene aminoácidos, lisina y triptófano-micronutrientes, así como una alta calidad proteica y zinc. Esta semilla no solo genera mayor rendimiento, aumentando así los ingresos de los productores, sino también impacta en la nutrición de las personas que lo consumen y aporta a la lucha contra la desnutrición crónica.

En marzo del 2019, el PRO-INNOVA y Semilla Nueva celebraron una alianza bajo ProCompite (fondo de coinversión), la cual tiene como objetivo reducir el riesgo de abrir un nuevo mercado de la semilla Fortaleza en el Altiplano Occidental. A través de una coinversión entre ambas organizaciones, actualmente se ejecutan actividades como: establecimiento de parcelas demostrativas, días de campo y de promoción y el acceso a asistencia técnica a los productores que compran dicha semilla. De esta forma, se espera impactar a alrededor de 1,258 productores en la zona.

A la fecha, Semilla Nueva ha establecido 24 parcelas demostrativas y de promoción en los municipios de Cunén, Uspantán y Sacapulas de El Quiché, y Jacaltenango, San Antonio Huista y San Sebastián en Huehuetenango. Asimismo, se ha logrado la venta de más de 87 bolsas (44 lbs por bolsa) de maíz biofortificado, lo cual equivalen a 87 hectáreas de siembra y se ha impactado a alrededor de 350 familias del Altiplano Occidental de Guatemala.

La Importancia de Networking para el Acceso a Mercados – Boletín 41

La Importancia de Networking para el Acceso a Mercados – Boletín 41 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

E

l networking se ha convertido en una práctica común en el ámbito empresarial y/o emprendimiento formal e informal. A través del mismo se busca construir un vínculo con otros profesionales, con el objetivo de generar y fortalecer oportunidades de negocios. De esa cuenta, el proyecto organizará una serie de eventos de networking para productores con el objetivo de vincularlos al mercado. 


Plataformas Digitales para hacer Networking

¿Qué es Networking?

El Networking es una estrategia profesional para crear una amplia red de contactos con personas que tienen el mismo interés. Este se ha convertido en una práctica común en el ámbito empresarial y/o emprendimiento formal e informal, buscando construir un vínculo con otros profesionales y generar oportunidades de negocios y laborales.

La importancia del networking

El objetivo del networking es reforzar la imagen corporativa e institucional, a través de la generación de nuevas líneas de comunicación y negocios.

Crear un networking empresarial ayuda a:

  • Impulsar proyectos e ideas.
  • Compartir información.
  • Colaborar entre empresas.
  • Generar referencias de negocios y proyectos.
  • Encontrar oportunidades de crecimiento.
  • Crear sinergias de éxito.
  • Contactar posibles socios comerciales e inversionistas
  • Crear conexiones laborales.

Plataformas digitales más comunes de Networking

Entre las formas tradicionales para realizar networking existen las ferias, congresos, eventos sociales, cursos, talleres, conferencias, entre otros. Sin embargo, para generar networking no hace falta esperar para asistir a estos eventos presenciales, en la actualidad es posible crear una excelente red de contactos y mantenerla sin salir de casa.

La nueva modalidad de “networking digital” se ha convertido en una manera diferente para conocer personas claves del ámbito profesional y expandir a través de plataformas digitales.  

Las plataformas digitales más comunes para generar networking son:

Es la red social profesional para negocios más amplia, de origen norteamiericano; no solamente es una aplicación sino también tiene una versión de ordenador.

Es la red social profesional para negocios más amplia, de origen norteamiericano; no solamente es una aplicación sino también tiene una versión de ordenador.

Esta aplicación fue creada con el objetivo de “romper el hielo” y hacer networking en eventos para llevar a cabo la comunicación de una forma sencilla y agradable.

 

Esta aplicación fue creada para entablar relaciones profesionales de forma más sencilla. También cuenta con una sección de feed con noticias relacionadas a los intereses del usuario.

Esta aplicación permite conectar con mentores potenciales, líderes en industrias, marcas y posiblemente próximos socios comerciales.

 

Es una aplicación que encuentra profesionales para desempeñar distintos trabajos en compañías.

Permite conectar a usuarios a través de grupos unidos por un interés común, como pasatiempos, ideas.

 

Es la red líder europea, de origen alemán. Está focalizada en productos específicos para empresas y clientes. Permite ver posibles contactos hasta el sexto grado de conexión.

Es una red profesional de mensajería instantánea que está restringida por ubicación geográfica. Esta plataforma es utilizada especialmente por los freelancers. También es utilizada como canal de comunicación y colaboración interna entre usuarios de una misma empresa.

 

Esta plataforma brinda a proveedores y a clientes potenciales la oportunidad de acceder al perfil de los contactos que laboran en marcas y empresas que desean conectar. Facilita la creación de círculos profesionales.

En esta red profesional se pueden elaborar portafolios y de esta manera los prospectos del usuario pueden ver lo que hace y conectar a clientes y socios potenciales, los cuales pueden estar interesados en los productos y servicios que se ofrecen.

 

Es una red profesional que se caracteriza por conectar a usuarios de distintos sectores y jerarquías. Es una herramienta de negocios y administrador de relaciones tanto comerciales como laborales.

Esta red es utilizada como una tarjeta de presentación digital. Permite que desde una misma URL se recopilen los enlaces de las redes sociales, sitios web y blogs del usuario. En otras palabras, unifica las redes en un solo perfil. Es una excelente alternativa para quienes cuentan con un e-commerce o tienda en línea. El objetivo es publicar o vender a través de una red social y se puede integrar a todos los canales de venta para dar a conocer los productos y servicios, dirigiendo al cliente potencial directamente a dónde se pueden adquirir.

 

Esta red permite buscar apoyo de inversionistas para emprendimientos. Ofrece el demo personal, el cual ayuda a conocer el mejor plan que se adapta a las necesidades del usuario.

Es la primera red social enfocada en el networking exclusivo para mujeres profesionales. El objetivo principal es impulsar la capacidad y habilidades femeninas en el mundo laboral motivando el emprendimiento y la superación personal.

 

Esta plataforma fue creada por el Banco Santander con el objetivo de crear networking a través de la cooperación universitaria en Iberoamérica. Esto con el fin de promover la transformación e innovación por medio de productos y servicios para la comunidad universitaria, vinculando empresas.

Es una red social empresarial que busca fortalecer el networking interno de las empresas.

 

Debido a la transformación de la web, se han incrementado las posibilidades de negocios gracias a la expansión de las redes sociales y profesionales virtuales. El crecimiento constante de las plataformas ha provocado el cambio de hábitos y costumbres entre los distintos usuarios profesionales, tanto a nivel individual como empresarial.


Fuentes

“7 Aplicaciones para hacer networking”, recuperado el 5 de abril del 2021 de:  
https://trabajarporelmundo.org/7-aplicaciones-para-hacer-networking/

“4 plataformas que debes conocer para crear tu red de networkin”, recuperado el 5 de abril del 2021 de:
https://www.merca20.com/4-plataformas-que-debes-conocer-para-crear-tu-red-de-networking/

 “10 redes sociales profesionales para tu networking en 2021”, recuperado el 5 de abril del 2021 de:
https://blog.hubspot.es/sales/redes-sociales-profesionales


Ruedas de Negocios Regionales para el Incremento de Ingresos Agrícolas en el Altiplano Occidental

Las ruedas de negocios son uno de varios métodos disponibles de networking, las cuales tienen como propósito identificar y conectar a empresas con intereses comerciales comunes, con servicios complementarios, con su expertise profesional y con tecnologías o modelos de negocios atractivos. El objetivo es crear vinculaciones de cooperación y llevar a cabo oportunidades comerciales de beneficio para ambas partes.

En el caso de la industria agrícola, las relaciones cara a cara son claves para cerrar negocios y las visitas a parcelas productivas son obligatorias si se quiere vender. Durante estos procesos, la participación de los productores de pequeña escala es tal vez, uno de los aspectos más retrasados, dispersos y desorganizados, no solo de la economía nacional sino también de Latinoamérica. En ese sentido, se deben desarrollar medidas que permitan mejorar la participación de los productores de pequeña escala en el proceso de comercialización. Esto permitiría aumentos importantes en sus ingresos; disminuiría la pobreza rural y, por ende, mejoraría la calidad de vida de las comunidades rurales. Por lo tanto, es necesario identificar las causas de estas disparidades y combatirlas. Por ejemplo, el poco poder de negociación, la falta de control sobre canales de comercialización y la falta de capacitación y apoyo que tienen los productores de pequeña escala.

Para participar exitosamente en una rueda de negocios, se recomienda considerar los siguientes aspectos:

1

Definir quién será el responsable de la negociación, nombrado por la Junta Directiva (considerar capacidades y habilidades).

2

Tener claridad sobre fortalezas y debilidades de la organización (calidad del producto, capacidad instalada, certificaciones, producción libre de plagas y enfermedades, ubicación geográfica, entre otros aspectos).

3

Hacer un inventario de la oferta productiva de la empresa u organización, que incluya cantidad (quintales, libras u otra unidad), calidad, presentación, tiempo de entrega y otros aspectos importantes.

4

Tener la información exacta de costos de producción, transformación, comercialización (transporte, empaque, seguros, etc.).

5

Tener claro quién es el comprador (tener información del perfil de compradores).

6

Contar con muestras, panfletos, tarjetas de presentación, materiales promocionales, entre otros.

7

Contar con muestras, panfletos, tarjetas de presentación, materiales promocionales, entre otros.

8

Establecer cuál es su rango de negociación. Es decir, precio mínimo, capacidad máxima de despacho, frecuencia, lugar de entrega, entre otros.

9

Listado de productos y precios que le podrían interesar al comprador, incluyendo descuentos de ser necesario.

10

Determinar cuál sería el mejor acuerdo en la negociación y utilizarlo como punto de referencia para determinar hasta dónde se puede ceder.

11

Evaluar el compromiso para adaptar el producto a los requisitos del comprador, la aplicación de paquetes tecnológicos que éste requiere, aplicación de buenas prácticas agrícolas, certificaciones de calidad, volumen de producción, entre otros.

12

Aprobación de todo lo anterior por parte de la Junta Directiva de la organización.


Ruedas de Negocios en el Altiplano Occidental de Guatemala

El proyecto ha diseñado una serie de ruedas de negocios regionales, con el objetivo de ofrecer una plataforma de vinculaciones comerciales para los productores de pequeña escala del Altiplano Occidental de Guatemala. Estos eventos serán espacios de comercialización y encuentro, a realizarse en puntos estratégicos para atender a la región del Quiché, Huehuetenango, San Marcos y algunos municipios de Totonicapán y Quetzaltenango. Se ha elaborado una priorización de cultivos con potencial mediante atributos de calidad, identidad y tradición. La oferta agrícola se ofrecerá a empresas a nivel local, nacional y regional, según el potencial de los productores participantes. Se espera la atracción de distribuidores, comercializadores, exportadores y procesadores, que estén comprometidos con principios de comercio justo, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de las economías locales.

Las ruedas de negocios regionales serán una oportunidad valiosa para productores, distribuidores y transformadores para vincularse a canales de comercialización más convencionales, como las centrales de abasto o supermercados. La primera rueda de negocios regional se llevará a cabo el próximo viernes 16 de abril de 2021, y se espera la participación de productores de pequeña escala a nivel individual y a nivel organizacional, a través de cooperativas y asociaciones agrícolas.

Para confirmar su asistencia, comunicarse al (502) 5697-8781 o a [email protected]


Fuentes

Experimental Agriculture, Volume 53, Issue 2, Abril 2017 , pp. 269 – 287
DOI: https://doi.org/10.1017/S0014479716000375

SEMANA DE SOCIOS PRO-INNOVA – Boletín 40

SEMANA DE SOCIOS PRO-INNOVA – Boletín 40 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA


Segunda Semana del Socio PRO-INNOVA
13 al 15 de abril

 OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO, MERCADOS E INICIATIVAS SOSTENIBLES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES EN EL ALTIPLANO OCCIDENTAL 

A raíz de la pandemia, el proyecto identificó la importancia de informar al sector privado sobre las oportunidades e iniciativas a las cuales pueden acceder y aprovechar, con el fin de escalar sus modelos de negocio y al mismo tiempo llevar desarrollo a las comunidades para acelerar el desarrollo económico. Es por esto que, desde el 2020 el proyecto tomó la iniciativa de llevar a cabo una actividad dedicada a informar al sector privado sobre temas de relevancia a través de conferencias y paneles con invitados expertos en los temas, así como para promover alianzas entre miembros del sector.   

La primera Semana del Socio PRO-INNOVA se llevó a cabo del 22 de junio al 2 de julio del 2020. En dicho evento, se realizó una Rueda Virtual de Negocios y se presenciaron conferencias sobre el impacto del COVID-19 en la agricultura y oportunidades de comercio directo para café. Además, los socios del proyecto tuvieron la oportunidad de compartir las experiencias y logros obtenidos bajo la alianzas público-privada con PRO-INNOVA.

Esta Segunda Semana de Socios, está preparada para presentar al sector privado las oportunidades de mercado y tendencias que surgen a raíz de la pandemia, tanto para producto fresco como para producto procesado. Entre los invitados, contaremos con la participación de los Consejeros Comerciales del Ministerio de Economía y por parte de Mintel, se presentará el estudio y análisis de dichas tendencias. 

Asimismo, se presentarán oportunidades de financiamiento e inversión de impacto a las cuales pueden acceder las organizaciones que se dedican a la agricultura,

a fin de escalar su negocio aprovechando el modelo de valor compartido. Entre estas se encuentran: 

Fondo de Inversión de Impacto Isidro de Catholic Relief Services.

  Fondo de Inversión Pomona Impact

Fundación Génesis Empresarial – crédito para Asociaciones y Cooperativas Agrícolas

También se tendrá la oportunidad de presentar iniciativas que se están llevando a cabo dentro del proyecto, las cuales están enfocadas a mejorar la nutrición de las comunidades en el altiplano occidental, promover la reforestación de zonas de recarga hídrica, promover el desarrollo agrícola y digital y presentar una marca representativa de los productos del altiplano occidental.


Al evento están cordialmente invitados: 

  • Organizaciones de productores agrícolas (asociaciones y cooperativas). 
  • Empresas del sector privado transformadoras de producto proveniente de productores agrícolas. 
  • Exportadoras de productos agrícolas. 
  • Empresas que se dedican a la comercialización local de productos agrícolas. 
  • Empresas que cuentan con modelos de negocio sostenibles que generan impacto en familias ubicadas en el Altiplano Occidental. 
  • Organizaciones no gubernamentales que tienen intervenciones con familias en el Altiplano Occidental. 

El será virtual durante los tres días, iniciando el 13 y finalizando el 15 de abril; a partir de las 9 de la mañana, hasta las 12:00 del mediodía. Los invitados tendrán la oportunidad de ingresar en el horario y a las conferencias que sean relevantes para su sector y su modelo de negocio. 

Para confirmar su participación, se tienen abierto el siguiente link:

https://forms.gle/uhKy3Gf5H4a6mP79A donde podrán apartar su cupo y realizar el pre registro.  

Contenido | Menú | Accesibilidad