GUATEMALA
PROYECTO DE SOLUCIONES INNOVADORAS
PARA CADENAS DE VALOR AGRÍCOLA

Segunda Semana del Socio
PRO-INNOVA

Boletín 44

Segunda Semana del Socio PRO-INNOVA – Boletín 44

Segunda Semana del Socio PRO-INNOVA – Boletín 44 1920 1080 PROINNOVA GUATEMALA

Durante la Semana del Socio que se llevó a cabo del 13 al 15 de abril se abordaron distintos temas de interés, a través de nueve conferencias con más de 40 socios asistentes.

Esta semana nos dejó datos muy importantes e interesantes sobre las tendencias de consumo, recomendaciones para acceder a nuevos mercados, oportunidades de inversión para el sector agrícola y desarrollo sostenible con apoyo del sector privado.


Recomendaciones para Acceder a Mercados Internacionales

En el segundo día de la semana del socio se realizó un panel en donde se expusieron datos referentes al mercado estadounidense, inglés y holandés, desde la perspectiva de los consejeros comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El panel se dividió en seis secciones con preguntas distintas. Esto dio la oportunidad de que cada consejero comercial expusiera los cambios observados en su región y brindara recomendaciones para los socios que desean ingresar en estos mercados.

El panel estaba integrado por Julio Orozco en Washington D.C., Gabriela Morales en Nueva York, William Turton en Países Bajos y Pedro Gordillo en Reino Unido. Cada uno expuso su punto de vista sobre cómo la pandemia llegó a cambiar los hábitos de consumo en sus mercados. No obstante, todos coincidieron en que las tendencias de alimentos se enfocan cada vez más en la comida saludable y el origen de estas.

¿Cuáles son los productos agrícolas con mayor demanda durante la pandemia?

Durante el evento, curiosamente desde esta pregunta se pudo definir que las tendencias de consumo desde que inició la pandemia fueron muy similares, sin importar el continente en el que las personas se encontraran.

Como muchos nos hemos dado cuenta, la pandemia hizo que más personas se enfocarán en consumir productos más sanos, orgánicos y con certificaciones que respaldan su origen y características. Los productos más buscados debían enfocarse en incrementar las defensas naturales de las personas; debido a esto, se vio un aumento en el consumo de cítricos, por ejemplo.

Asimismo, desde el inicio se demandó que los productos estuvieran disponibles en nuevos canales de distribución; con el fin de evitar que las personas salieran de sus hogares y pudieran hacer las compras desde un lugar seguro.

¿Cómo aprovechar las tendencias actuales?

Para responder a esta pregunta, varios consejeros mencionaron que debemos considerar que las tendencias de consumo de productos saludables y temas sostenibles, llegaron para quedarse.

El consumidor está cada vez más interesado en conocer la “historia detrás del producto”. Están más conscientes de dónde provienen los alimentos que consumen, si estos son saludables y si son fruto de comercio justo.

Gabriela Morales, Consejera en Nueva York, incluso mencionaba que para poder aprovechar las tendencias actuales es muy importante saber negociar. Es decir, que los exportadores puedan seleccionar bien su producto y darle el valor que estos merecen; conociendo toda la cadena de suministros y las regulaciones de cada mercado.

¿Qué productos de Guatemala pueden tener oportunidad a corto y mediano plazo?

La respuesta general de cada consejero para esta pregunta fue que hay muchos niveles de demanda para diversos productos, pero se deben considerar primero otros factores y no solo el producto como tal.

El consejo general fue pensar primero qué se desea ofrecer y luego considerar todos los procesos de admisibilidad, barreras arancelarias y no arancelarias, certificaciones, empaque y condiciones de exportación, según el mercado objetivo.

Algunos ejemplos de productos con tendencia creciente de consumo son los “superfoods”, como los arándanos y el aguacate.


Requisitos y consideraciones importantes para exportar a estos mercados

Para terminar el panel, se brindó un espacio individual para que los consejeros hablaran sobre qué recomendaciones darían para quienes desean exportar a estos mercados.

Julio Orozco mencionó que el mercado estadounidense es muy estructurado en el tema de sus importaciones y que el FDA y USDA, dictan los requerimientos necesarios para cualquier producto que desee ingresar en su mercado. Para exportar a este país, se deben tener en cuenta todos los requisitos del Food Safety Plan; ya que, de no cumplir con estos en un envío, el producto y la empresa pueden pasar a una lista de detención. Esta acción causaría complicaciones a futuro que implican costos altos por revisión.

También se comentó que lo más importante es intentar enviar mucha información previa del producto, como su diferenciador y sus principales características, por ejemplo. Debemos buscar que las personas recomienden el producto y nosotros saber adaptarnos al cambio en los mercados; al mismo tiempo que motivar la compra con incentivos.

Asimismo, Gabriela Morales complementó esta información afirmando que los empresarios deben visualizar todo el proceso de exportación, tener un plan específico y realizar una buena investigación de datos para enfocarse correctamente. Morales mencionaba que “el mercado estadounidense es simple y complejo a la vez”, pues las personas esperan formalidad al realizar los negocios, que los vendedores tengan una perspectiva completa del mercado al que ingresan, que conozca su producto y puedan validar la oferta. 

Finalmente, el panel terminó con el comentario de William Turton sobre el ingreso de productos a Holanda y al mercado europeo, a través de los puertos de este país.

Turton comentó que hay mucha oportunidad de vender a retailers, pero que se debe considerar que hay poco acceso al mercado sin intermediarios. Su recomendación general fue utilizar intermediarios para para poder tener una cadena de suministros establecida. Al igual que en el mercado estadounidense, se debe tener en cuenta la calidad al momento de exportar, ya que el consumidor europeo es sensible a cambios y se debe dar una buena impresión desde el inicio o la oportunidad se pierde.

El panel dejó insights muy importantes sobre cómo ingresar a estos mercados y qué consideraciones tener al momento de querer exportar. Sin embargo, uno de los más relevantes es que

SÍ hay demanda y hay oportunidad para los productos guatemaltecos, pero debemos considerar los requisitos y asegurar la calidad del producto.

Los consumidores tienen cada vez más requisitos respecto a los productos que consumen; en especial todo lo referente al apoyo de una economía circular, de comercio justo y de productos más saludables.


Oportunidades de Inversión para el Sector Agrícola

El modelo de financiamiento a nivel mundial está cambiando, tanto en el ámbito privado (fondos de inversión) como en el público (cooperación internacional). En ese sentido, en la Semana del Socios se abordó la importancia de la innovación y se presentaron tres fondos de inversión a los cuales puede acceder el sector privado agrícola. 

Para alimentar el interés del sector privado para la obtención de fondos de inversión, se tuvo la participación de Julio Martínez, Director del Programa AgTech Pomona Impact. Su participación se enfocó en presentar al sector privado la importancia de guiar sus modelos de negocio a generar un impacto social, a fin de poder acceder a mejores oportunidades de financiamiento.

Dentro de su participación resaltó cinco preguntas que debe hacerse el sector privado, antes de aplicar a una oportunidad de financiamiento:

  • ¿En qué etapa se encuentra su negocio? Se encuentra en etapa de emprendimiento, crecimiento, escalamiento o madurez.
  • ¿Cuáles son sus necesidades de capital? Se tiene la necesidad de arrancar o escalar el modelo o financiar un activo.
  • ¿Qué instrumento financiero le conviene más? Uno de tipo capital, mezzanine o deuda.
  • ¿Cuál es su perfil de impacto? Quienes son nuestro grupo objetivo o potenciales clientes
  • ¿Qué tipo de inversor se encuentra a su alcance? Capital semilla, venture capital, capital de crecimiento o private equity.

Es importante que estas preguntas las haga toda organización que quiera acceder a fondos de inversión, a fin de asegurar que sea elegible y posteriormente seleccionado para inversión. Asimismo, mencionó cuales son los drivers que motivan a los inversionistas a buscar el financiamiento, los principales obstáculos con los que se puede encontrar el sector privado y las soluciones a los mismos.

Por otro lado, Daniel McQuillan, Director Técnico del Fondo, dio a conocer el Fondo de Inversión de Impacto de Isidro, que está siendo ejecutado en Guatemala y México por Catholic Relief Services.

El Fondo Isidro busca otorgar fondos de inversión reembolsables con tasas competitivas a organizaciones agrícolas del sector privado que, a través de sus modelos de negocio, generen un impacto social a agricultores de pequeña escala. Es importante resaltar que este fondo de inversión, además de dar capital a la organización para escalar su modelo de negocio, también ofrece asistencia técnica antes y durante la ejecución de los fondos; con el fin de asegurar el éxito del modelo y garantizar la generación de impacto.

Como tercera oportunidad de inversión, se presentó el Fondo ProCompite ejecutado por PRO-INNOVA. Este busca otorgar fondos de inversión no reembolsables a organizaciones del sector privado, que presenten modelos de negocio rentables con impacto a productores de pequeña escala y a sus familias en el Altiplano Occidental de Guatemala.


Desarrollo Sostenible a través de la Inversión del Sector Privado

Foto ilustrativa dinero

El sector privado juega un rol muy importante dentro de cualquier sociedad, pero además tiene un papel elemental para promover el desarrollo sostenible, a través de la Responsabilidad Social Empresarial. Es seguro decir que los modelos de negocio deben ir innovando y generando desarrollo a nivel de valor compartido.

En ese sentido, en la Semana del Socio se presentaron cinco modelos e iniciativas que está ejecutando el sector privado, los cuales generan rentabilidad para las organizaciones y promueven el desarrollo sostenible en las comunidades impactadas.

CAMPO. Los Centros de Agricultura Moderna para la Prosperidad y Oportunidades creados por Agropecuaria Popoyan, S.A. y USAID, son centros que proveen servicios a los productores y al sector agrícola en producción y procesamiento, transferencia de conocimientos, refrigeración, financieros, de salud y nutrición, comerciales, de exportación, entre otros.

AgriConecta. Es una aplicación móvil creada por Agropecuaria popoyán, S.A. y USAID, la cual conecta e integra de manera inclusiva a todos los actores de la cadena de valor, a través de un ecosistema de negocios digitales. En la actualidad, esta plataforma está beneficiando a los productores de pequeña escala del Altiplano Occidental, a través de asistencia técnica virtual, acceso a mercados y capacitación, entre otros beneficios.

Nutrilisto. Cooperación Listo Mani+S.A lanzó su producto a base de mantequilla de maní y leche fortificada, el cual está desarrollado con el fin de llenar la brecha exacta de los micronutrientes que le hacen falta a los niños entre 2 a 6 meses, para reducir la desnutrición crónica.

Programa 2 x 1 para reforestación. Agropecuaria Popoyán, S.A también presentó el modelo de 2×1 en plantas forestales, un beneficio al que puede acceder el sector privado con el fin de reforestar las zonas de recarga hídrica en el Altiplano Occidental. Dicho programa se complementa y se hace sostenible gracias al apoyo de PRO-INNOVA, al apoyar a los beneficiarios en preparar los expedientes para ingresar las áreas reforestadas al programa de incentivos forestales del INAB.

Sabores del Altiplano. Esta iniciativa fue creada por Agropecuaria Popoyán y USAID, la cual busca resaltar la importancia del consumo de frutas y vegetales proveniente de productores de pequeña escala del Altiplano Occidental de Guatemala. Dicha marca busca incentivar y promover la demanda de dichos productos a nivel nacional e internacional, a fin de beneficiar los ingresos de los agricultores. Asimismo, busca crear un vínculo entre los productores y el consumidor final, a través del reconocimiento y valoración de los productos.

Dichas iniciativas han sido promovidas bajo modelos de coinversión entre el sector privado y la cooperación internacional. No obstante, están enfocadas en la sostenibilidad de los recursos y el impacto hacia los beneficiarios.

Contenido | Menú | Accesibilidad